lunes, 20 de octubre de 2008

ENTREVISTA EMILIO CALDERÓN - EL JUDÍO DE SHANGHAI


Entrevista realizada para www.ciberanika.com
Realizada por Celia Santos

Has sido ganador del Premio de Novela Fernando Lara. ¿Cómo se siente uno tras recibir un premio de esa categoría?

Contento, aunque la responsabilidad también aumenta. Un premio como el Fernando Lara te permite llegar a un mayor número de lectores.

¿Cómo nace la historia de tu novela?

Tras realizar un viaje a Shangai. Allí descubrí vestigios de la presencia de una numerosa comunidad judía.

Reconozco que hasta que no leí tu libro, ignoraba que hubiera existido un gueto para judíos en Shanghai. En realidad ignoraba que existiera alguno fuera de Europa. Si que había oído hablar de los ghettos que construyeron los americanos para la población descendiente de japoneses; “nisei” creo que se llamaban, en EEUU durante la II GM ¿Eran diferentes estos guetos a los de Varsovia, por ejemplo?

Sí, eran muy diferentes. Los japoneses nunca se plantearon el exterminio sistemático de los judíos. Es más, en el gueto judío de Shangai sólo estaban internados los judíos “apátridas”, es decir, los que habían huido de los países ocupados por la Alemania nazi. Otros, como los judíos rusos tenían libertad de movimientos en la ciudad, ya que Japón había firmado un pacto de no agresión con la Unión Soviética.

¿Por qué Shanghai? ¿Qué tiene de especial?

Porque Shangai era una ciudad abierta, internacional, donde ni siquiera se requería pasaporte para entrar en ella. Todo el que tenía que huir de algo o de alguien, se refugiaba en Shangai.

Supongo que has viajado hasta esa ciudad para documentarte…

Sí, he estado varias veces en china, cuya cultura me fascina desde hace muchos años.

En una novela histórica, ¿es inevitable intercalar personajes reales con los de ficción?

No. Desde mi punto de vista, todas las novelas son históricas, incluso cuando el escritor narra la vida íntima de sus vecinos, Javier y María, por ejemplo, la novela también está enmarcada dentro de un contexto histórico. Yo mezclo personajes reales e imaginarios, pero lo que me importa es lo que sucede con ellos.

¿Es difícil escribir una novela histórica mezclando esos personajes a los que nos hemos referido, en un pasado tan cercano? No hay que olvidar que aún hay personas que posiblemente viven y que pasaron por aquello.

No resulta más difícil que escribir una crónica social de algo que puede estar ocurriendo en nuestros días. Si no pudiéramos escribir novelas sobre un pasado cercano tampoco deberíamos escribir entonces artículos de prensa sobre ese pasado, y de esa forma, los hechos quedarían ocultos para la sociedad en su conjunto. Tu misma has reconocido no saber nada sobre el gueto judío de Shangai, lo que significa entonces que se ha escrito poco sobre lo que allí ocurrió durante la II Guerra Mundial.

En porcentajes ¿cuánto habría de real y cuánto de ficción en la novela?

Un setenta por ciento de ficción y un treinta de realidad, aproximadamente. Los personajes principales de la novela son inventados; en cambio, algunos de los secundarios son reales y aparecen con sus nombres y apellidos.

Una cosa que me gusta especialmente es que das muchos datos históricos y curiosos pero no se hacen incómodos ni pesados, es decir que los ofreces en su justa medida sin despistar al lector de la trama principal de la novela. ¿Cómo se consigue ese equilibrio?

Depurando mucho el texto, de forma que no pierda fluidez. La información no puede tener más peso en la historia que el ritmo, de lo contrario la novela se convierte en otra cosa. Lo primero que busco es entretener al lector haciendo buena literatura.

He leído en algún medio que tu obra es una novela histórica pero no convencional ¿Por qué gran parte del público lector tiene la creencia de que una novela histórica ha de estar ambientada en la Edad Media?

Creo que esa creencia obedece a las propias editoriales que son las que se encargan de “clasificar” todo lo que editan. Como ya te he dicho, creo que todas las novelas son históricas o pueden encuadrarse dentro de ese género, en caso de que exista, si nos atenemos que todas las novelas se desarrollan dentro de un contexto o época histórica en particular.

Amor, odio, guerra, amistad… ¿Cuál de estas palabras definen tu novela?

Creo que todas. Cuando escribes sobre un período de la historia tan complejo como la II Guerra Mundial, el resultado es que tus personajes sean también complejos. En la guerra, la línea que separa conceptos como el bien y el mal, el amor o el odio, se vuelven delgadas, casi difusas.

¿Con qué se quedaría usted? ¿Con ficción histórica o con historia novelada? ¿Dónde encajaría ésta?

Yo la definiría como una novela de personajes que luchan por sobrevivir en un mundo en conflicto.

Durante años has escrito para niños y jóvenes. ¿Quiénes son más exigentes, lo pequeños o los adultos?

Sin duda, los jóvenes. Los adolescentes son lectores impacientes, y poco dados al halago. Cuando algo no les gusta no se andan con rodeos.

¿Con cual de ellos te sientes más a gusto?

Con los niños de ocho a diez años, claro. Los críos son otra cosa. Todavía no están contaminados y son sinceros y naturales, cualidades que luego, desgraciadamente, pierden.

Has publicado dos novelas en menos de un año. ¿Piensas seguir a ese ritmo?

Bueno, lo cierto es que El secreto de la Porcelana salió en septiembre de 2007 y El judío de Shangai en junio de 2008. Lo cierto es que El secreto de la Porcelana tardó más de un año en publicarse desde que la entregué a la editorial, y en ese tiempo casi me dio tiempo de escribir El judío de Shangai. Suelo tardar un año o algo más en escribir una novela de adultos.

¿Encajas bien las críticas que se hacen de tus obras?

La crítica especializada es necesaria, y a veces te enseña a ver errores que no has sido capaz de detectar por la proximidad que tienen con la obra. Otra cosa es lo que ocurre con Internet, donde en muchos casos, personas ajenas a la crítica profesional utilizan la red para insultar, amparándose, eso sí en el anonimato.

¿Cuáles son tus autores de cabecera?

Muchos, la verdad. Me gusta mucho la literatura anglosajona. Joseph Conrad, G. Green, Somerset Maugham, y Edgar Allan Poe.

¿Qué libro estás leyendo ahora?

La dama de blanco, de Wilkie Collins.

Y por último, ¿cuál será tu próximo libro?

Empecé a escribir una novela sobre la Revolución Francesa, que tenía como protagonista a Teresa Cabarrús. En septiembre Carmen Posadas acaba de publicar La cinta roja, una biografía novelada de esta mujer, así que he empezado a escribir otra novela. Sólo diré que está ambientada en la India, también durante la II Guerra Mundial.

Es todo. Muchas gracias por tu tiempo y mucha suerte.

domingo, 19 de octubre de 2008

POR ELLAS, POR TODAS.

19 DE OCTUBRE. DÍA INTERNACIONAL CONTRA EL CANCER DE MAMA.




viernes, 17 de octubre de 2008

UN ÁRBOL CRECE EN BROOKLYN - BETTY SMITH.



Reseña publicada en www.ciberanika.com
Realizada por Celia Santos


UN ÁRBOL CRECE EN BROOKLYN.
Autor: Betty Smith.
Editorial: Lumen.
ISBN: 978-84-264-1678-0.
Nº de páginas: 504.


Betty Smith nació en Brooklyn en 1896. Hija de inmigrantes alemanes su verdadero nombre era Sophina Elisabeth Wehner. En 1943 publicó su primera novela “Un árbol crece en Brooklyn” convirtiéndose en todo un éxito aunque sus inicios fueran en el teatro. Ahora, Lumen edita su obra por primera vez en castellano.

A principios del siglo pasado, la pequeña Francie Nolan lee libros sentada en la escalera de incendios de su edificio en Brooklyn, uno de los barrios más pobres de la ciudad en aquella época.

A través de ella conoceremos una sociedad coloreada con decenas de nacionalidades, buscando el sueño americano, que albergan en ellos el dolor, la pobreza y la miseria, pero siempre con la esperanza en el alma.

Francie nos introducirá en su casa y su familia y nos enseñará el amor por la lectura, su sacrificio y su humanidad.

Hay ocasiones en las que cae en nuestras manos un libro que nos enamora y cuando decidimos seguir el hilo de su autor, nos topamos con que ese libro que nos ha cautivado es prácticamente todo lo que existe de él.

Eso es exactamente lo que ocurre con Betty Smith; una escritora que parece que haya nacido solamente para escribir esta preciosa novela. Guiados por la pequeña Francie, la autora nos conduce por un Brooklyn de principios de siglo donde la felicidad infantil se debate entre miseria y hambre, el ingenio se agudiza y los árboles se hacen amigos de los pobres.

Este libro tiene la pureza y el candor de una primera novela. Narrada con sinceridad y a corazón abierto donde las ideas fluyen sin impedimentos y los sueños del lector vuelan entre sus páginas.

Introducirse en el mundo de la pequeña Francie es sufrir, llorar… pero también sonreír, vivir sus aventuras y sobrevivir al final a cualquier penuria.

La lucha por los sueños y el sacrificio de tener que dejar su pasión, que son los estudios para trabajar en la casa son el mensaje central de la historia, pero es también la visión de una época crucial en la historia de la ciudad de Nueva York.

En una ocasión le preguntaron a la autora si esta novela era autobiográfica y ella dijo que lo que contaba era su vida tal y como habría debido ser, y no como realmente fue. Es posible que siguiera los consejos de su protagonista y lo que hizo fue contar su propia vida pero con un estilo propio que destila en toda la novela.

jueves, 16 de octubre de 2008

UN MARAVILLOSO PRESENTE - PATTIE BOYD


UN MARAVILLOSO PRESENTE
Autor: Pattie Boyd – Penny Junor
Editorial: Circe
ISBN: 978-84-7765-265-6
Nº de páginas: 383


Los años sesenta londinenses crearon un gran número de mitos no sólo en Londres, sino por todo el mundo. Mitos como los Beatles o los Rollings, por nombrar dos de los inmortales.

Con ellos se creo una sociedad y una forma de vida (swinging London) que marcó el punto de inflexión entre pasado y presente.

Famosa, guapa y, según algunos, pieza clave de aquellos dorados años, fue Pattie Boyd; casada primero con George Harrison, con el que vivió un amor tierno y casi inocente, y después con el guitarrista Eric Clapton, cuya relación fue tormentosa pero apasionada e intensa.

Patty Boyd cuenta su vida desde su infancia pero pasa por ella de puntillas. Describe la vida de los sesenta, la cultura pop, el auge de los clubs, la psicodelia y las drogas. Todo el mundo se drogaba, sobre todo el los círculos de los famosos. Se daban redadas anti-droga y detenciones pero también corrupción policial.

En ella se inspiraron ambos músicos para componer temas como Layla o Something, canciones que se convirtieron en la banda sonora de unos años felices a la vez que tortuosos.

Criada en Kenia hasta que empezó su adolescencia, con una familia rota y educada de internado en internado, empezó su carrera como modelo fotográfica mientras trabajaba para Elisabeth Arden. Fue entonces cuando la contrataron como figurante para la película Que noche la de aquel día, que rodó la mítica banda. Fue entonces cuando conoció a George.

Pasó prácticamente de los internados a los estudios de fotografía y después al lujo de los hoteles, los viajes exóticos y las grandes fortunas.

Pattie nos muestra cómo era la vida de los Beatles y del genio de la guitarra, Eric Clapton. Sus giras, sus debilidades, sus manías o sus virtudes, pero lo realmente interesante es lo que el lector descubre; el papel de esta mujer (y supongo que otras como ella) en la vida de una estrella de la talla de sus dos maridos. Un pilar en el que se apoyaron en sus momentos de debilidad, un refugio donde esconderse, un sostén, en definitiva, que ellos creían indestructible pero cuyas grietas pusieron en peligro en varias ocasiones no tanto su integridad física sino su equilibrio mental.

Ella acompañó a George en su búsqueda espiritual, fue víctima de su introspección y toleró sus infidelidades, siempre con la fortaleza y espíritu que, en aquel entonces, ella creía indefensión.

Ayudó a Eric con su alcoholismo y su adicción a las drogas, sacrificó su propia dignidad personal por sacarlo del abismo, y estuvo a su lado cuando tuvo un hijo con otra mujer y cuando éste murió accidentalmente cayendo por la ventana de un hotel.

Abrazó la espiritualidad pero siempre con los pies en el suelo. Y tuvo la valentía de empezar en solitario una nueva vida tras divorciarse de Eric Clapton, aun sin tener ni idea de la supervivencia en el mundo real. Como ella dice en el libro, “tuve que recurrir a una amiga para que me diese unas clases prácticas de cómo viajar en metro”.

Pero a pesar de todo, Pattie ha conseguido vivir su propia vida y no estar a la sombra de grandes monstruos que la hacían invisibles. Se ha encontrado a sí misma y ahora vive de su trabajo como fotógrafa, y la única sombra que ve proyectada es la suya propia en el futuro.

Una biografía contada desde la sinceridad, sin adornos pero sin recrearse en la morbosidad de los excesos de los demás.

PREMIO PLANETA 2008 PARA FERNANDO SAVATER



El filósofo y periodista Fernando Savater ha sido el galardonado con el Premio Planeta 2008 con la novela La hermandad de la buena suerte. Una novela de aventuras que presentó con el título la curva del pardo y bajo el pseudónimo de Patricio.

Tras haber sido finalista en 1993, durante varios años se ha barajado su nombre entre las apuestas. Finalmente Savater consigue el premio tan deseado.

La finalista ha sido la escritora Ángela Vallvey con su novela Muerte entre poetas. Una novela de detectives "en el más puro estilo de Agatha Christie", según declaró la autora.

La dotación de dichos premios es de 600.000€ para el ganador y 150.250€ para el finalista. Un buen pellizco en tiempo de crisis.

martes, 14 de octubre de 2008

FERIA DEL LIBRO DE FRANKFURT 2008



Mañana comienza la 60 edición de la Feria del Libro de Frankfurt, el encuentro más importante en el campo editorial.
En él estarán representados 101 países con cerca de 400.000 títulos que representarán a la práctica totalidad del planeta.

Este año, Turquía será el país invitado, al igual que lo fue Cataluña la pasada edición.

Entre otras cosas, en esta feria se negocian derechos de edición y traducción de las obras entre diferentes editoriales así como los derechos para películas y series de televisión. Podríamos decir que es cita obligada, la Meca de escritores y editores ya que es allí donde se negocian la mayor parte de licencias y concesiones.

Aunque esta feria se empezó a celebrar en el siglo XVII, posteriormente se trasladó a Leipzig. No fue hasta después de la Segunda Guerra Mundial, en 1949, cuando volvió a la ciudad de Frankfurt.

Dentro de unos días, cuando termine la edición de este año 2008, os contaré noticias que me llegarán de Alemania. Os aseguro que serán muy gratas.

lunes, 13 de octubre de 2008

TODO SEA POR CONSEGUIR VISITAS


Hace un rato he escuchado en la televisión la noticia del lanzamiento del nuevo disco de Britney Spears. Para celebrar su veintisiete cumpleaños la chica quiere cambiar su imagen y para conseguirlo lo mejor, salir desnuda en el video clip.

Creo que con esto tendré suficiente. Mi idea es hacer un experimento y comprobar qué es lo que la gente busca realmente por Internet. Si os fijáis, en el párrafo anterior aparecen las palabras clave; Britney Spears y desnuda.

Dejaré la entrada un par de días y a ver qué pasa. Y de paso, si eso me aumenta unas cuantas visitas, pues bienvenidas sean.

En este momento mi contador está en
visitas. Si os parece, el miércoles hacemos balance.


jueves, 9 de octubre de 2008

EL CÍRCULO DE LOS ESCRIBAS - ROMAIN SARDOU



Reseña publicada en www.ciberanika.com
Realizada por Celia Santos

EL CÍRCULO DE LOS ESCRIBAS
Autor: Romain Sardou
Editorial: Grijalbo
Traducción: Lluís Miralles del Imperial.
ISBN: 978-84-253-4212-7
Primera edición: Abril de 2008
Nº de páginas: 366


Cerca del campus universitario de Durisdee aparecen enterrados los cuerpos de veinticuatro personas con diferentes signos de violencia y tortura.
Un profesor de escritura que acaba de llegar a dicha universidad, junto con el jefe de policía local y un club secreto de alumnos intentarán resolver el misterio de los asesinatos.

Es ésta lo que podríamos calificar como una novela de intriga en toda regla; un misterio por resolver y un puñado de personajes implicados en el caso: un policía, un experto en la materia y un sospechoso que de puro evidente resulta dudoso.

Lo que la hace original es que el hilo argumental es precisamente ese, la resolución de asesinatos en serie a través de un “creador” de asesinos en serie. La posibilidad del crimen perfecto y el sacrificio de un escritor por hacer de su obra una joya de la literatura. De que su nombre quede para la posteridad, aun a costa de sacrificar su propia vida para ello. Y esto me lleva a la primera reflexión; ¿Dónde está la vanidad? ¿En pretender que su obra permanezca a toda costa o en disfrutar de ella en vida?

La otra reflexión viene dada con los experimentos que lleva a cabo el asesino de la historia. Utiliza cobayas humanas para describir con todo lujo de detalles una muerte, una ejecución o una tortura. Evidentemente, no creo que haya escritores que utilicen esas técnicas, pero… ¿es lícita la experimentación del escritor para luego simplemente describir cual quier acto o el mérito está en utilizar la imaginación? ¿Es ahí donde reside la calidad literaria?

En cuanto al estilo, se podría catalogar de cinematográfico, bastante gráfico, aunque quizá demasiado mascado. No vendría mal un pequeño esfuerzo o ejercicio de imaginación por parte del lector para enriquecer la lectura aunque el autor consigue mantener el suspense durante gran parte de la novela.

Sorprendente y original es el final. Inusual, cuando menos y eso es de agradecer.

Los giros y enredos de la trama están muy bien resueltos y, aunque algunos de ellos sean algo inverosímiles, no olvidemos que estamos ante una novela negra y en este género casi todo es posible.

sábado, 4 de octubre de 2008

CIUDAD DE LADRONES - DAVID BENIOFF




CIUDAD DE LADRONES.
Autor: David Benioff.
Editorial: Seix Barral.
Traducción: Francisco Lacruz.
ISBN: 978-84-322-3180.
Nº de páginas: 352.


Este libro apareció tímidamente en las librerías este verano. Discretamente, sin pretender ser el centro de atención como algunos de sus colegas de género, sin delirios de grandeza y sin vanidades prefabricadas.

Paseando por la librería pasando revista a las novedades y comprobando los cambios efectuados en las estanterías en las últimas semanas, se me acercaban, cuales mercachifles de mercadillo, los últimos lanzamientos que las editoriales disfrazan con portadas de colores estridentes como fulanas con exceso de maquillajes a las que lanzan a las calles sus proxenetas.

Intentando espantar de mi lado a todo aquel ejército de mercaderes, me refugié entre las estanterías intentando descubrir algo de pureza y autenticidad; alguna de aquellas obras colocadas de canto en las que únicamente se puede leer el título y que la mayoría de veces requieren posturas un tanto incómodas.

Allí estaba, colocado perfectamente en una isla fuera de la vista de todos los posibles clientes. En un lugar donde si no entras expresamente a buscar algo, no lo verías. Con sus tapas nuevas y brillantes, sin ornamentos ni colorines, una portada blanca con el título y una gallina roja en un lateral. El libro me miraba como un perrito perdido que te mira y mueve la cola para que lo acaricies y ganarse tu amistad. Me acerqué y lo hojeé. Sacudí sus páginas rápidamente como hacen lo tahúres en los casinos con las cartas, y leí la contraportada: La historia de dos hombres en el Leningrado de la II Guerra Mundial que son encarcelados, uno por saquear el cuerpo de un soldado alemán muerto y el otro acusado de deserción. Un coronel del ejército ruso les ofrece la libertad a cambio de que consigan una docena de huevos para el pastel de boda de su hija y para ellos disponen de seis días.

Reconozco que lo primero que pensé fue; “¡otro libro sobre la II Guerra Mundial!” Estuve tentada a volver a dejarlo en el montón, pero aquellos ojitos del perro abandonado me sedujeron y acabé por llevármelo a casa, atraída por el olor a aventura que emanaba de la novela. Supongo que es la primera vez que me compro un libro “por los huevos”. Y también, por qué no, que el autor es guapo.

Pasaron varios días hasta que me decidí a abrirlo y ver si mi nueva adquisición merecía la pena o había sido una pérdida de tiempo y dinero.

La historia trata sobre la amistad y el instinto de supervivencia. La dureza de una ciudad sitiada durante la II Guerra Mundial se refleja de forma casi fotográfica ya en las primeras páginas.
Los personajes, aparte de ser descritos, muestran su personalidad y son asimilados desde el momento en que se presentan al lector; la juventud e ingenuidad de Lev, el adolescente tímido y retraído que empieza a descubrir su cuerpo y sus deseos, y el humor, valentía y talento para la negociación de Kolya, el joven soldado acusado de desertor por seguir sus instintos más primarios, apasionado de la literatura y por la obra de un autor desconocido.

El lenguaje es tan sencillo que resulta delicioso en la mayor parte de la obra. El humor, presente en gran parte de la historia, se mezcla con la amargura y el desaliento que en la mayoría de ocasiones golpea al lector de manera repentina sin saber por donde vienen los tiros. Quizá la experiencia del autor como guionista haga que las descripciones sean casi materializadas en las páginas y podamos sentir el frío, el hambre, el deseo y el afecto. Cuando un libro te hace sentir lo que en él se cuenta y no sólo imaginarlo, es cuando sabemos que hemos hecho una buena inversión, y no sólo monetaria.

La sencillez de esta novela hace de ella una excelente obra que empieza a escalar la montaña del éxito con la única ayuda de los lectores, que en definitiva es como quieren lo autores ser reconocidos.

David Benioff nació en Nueva York en 1970. Ha sido guionista de películas como Troya y Cometas en el cielo. Su anterior novela, La última hora, fue llevada al cine por Spike Lee. Está claro que para este hombre, cine y literatura están irremediablemente unidos. Ciudad de ladrones acaba de publicarse en España y será traducida a veinticuatro lenguas.

domingo, 28 de septiembre de 2008

EL NIÑO CON EL PIJAMA DE RAYAS.


Título original: The boy in the striped pyjamas
Autor: John Boyne
Editorial: Salamandra
ISBN: 978-84-9838-079-8
Nº de páginas: 219












Director: Mark Herman
Guión: Mark Herman / Johan Boyne
Música: James Horner
Fotografía: Benoît Delhomme
Reparto: Asa Butterfield, David Thewlin, Vera Farmiga, Rupert Friend




Bruno es un niño de nueve años, hijo de un comandante nazi que tiene que abandonar su casa y a sus amigos en Berlín para irse a vivir al campo ya que su padre ha sido ascendido y ahora tiene que dirigir el campo de concentración de Auschwitz.

Sin amigos ni nadie con quien jugar, Bruno decide explorar los alrededores de la casa buscando algo con qué entretenerse. Un día descubre una enorme alambrada donde todas las personas que hay al otro lado van en pijama. Allí, al otro lado de la verja, conocerá a Samuel, un chico de su misma edad con el que entablará una preciosa amistad.

A través de los ojos de los dos niños, conoceremos el valor de la amistad, y la inocencia, y hasta que punto puede llegar la barbarie humana.

Novela del autor irlandés John Boyne que se ha convertido en un fenómeno literario vendiendo millones de copias en todo el mundo. Y su versión cinematográfica dirigida por Mark Herman (Little voice, Tocando al viento) que va por el mismo camino.

Como avezada lectora, yo también he leído el best-seller de John Boyne y evidentemente, acabo de ver en el cine la película basada en la novela.

La frase inevitable en estos casos es “Me gustó más el libro”. Una vez dicho esto, me gustaría ofrecer mi opinión.

La historia en sí, es otro punto de vista diferente sobre el holocausto nazi contra los judíos. Dos niños de nueve años que no saben qué está pasando a su alrededor. Sólo saben que quieren jugar juntos y que no les es posible porque hay una alambrada que les separa. Esa sería para mí la idea básica. Lo que tienen alrededor es añadido.

El autor nos ofrece en una bandeja la inocencia y la pureza de dos criaturas que a lo largo de la historia nos va mostrando cómo esa inocencia se va mancillando, contaminando con la vileza de los adultos y del mundo que les rodea y que ellos aún no entienden. Personalmente ese ha sido el mensaje que yo he recibido de esta historia.

Lo más llamativo, el cruel desenlace de la historia que tanto en el libro como en la película produce un gran sentimiento de impotencia.

Aunque se le ha dado mucha importancia al hecho de que se desarrolle en un campo de concentración nazi, creo que eso es secundario. Bien podría trasladarse a cualquier época o lugar; simplemente intentemos ver a esos dos niños en Palestina, en los Balcanes durante los años noventa, en la frontera entre México y Estados Unidos, o en la verja que separa Marruecos de Ceuta. Lo que esta historia nos intenta mostrar es la importancia de la inocencia infantil y el poco valor que le damos cuando somos adultos. Y aunque haya historias como esta que nos quieran tocar la fibra sensible, una vez cerramos el libro o salimos de la sala del cine, volvemos a ser adultos y olvidamos a Bruno o a Samuel.

¿Qué opinaría un niño de nueve años, la misma edad que los protagonistas de esta historia, si viera esta película? Sería interesante saberlo.

No podemos comparar una novela con una película, y menos en este caso. Hay cosas que se pueden perfectamente describir en una narración y que a la hora de darles vida en la pantalla es prácticamente imposible. Pero para eso están los recursos cinematográficos. La banda sonora de James Horner le da a la historia ese toque dramático que le falta, y los primeros planos de los dos niños expresan bastante bien los sentimientos.

Aunque sí es cierto que en la película se pierden bastantes matices sobre la personalidad de Bruno y el guionista ha tocado ligeramente la historia para encajarla en la pantalla. Aún así, lo que se nos ofrece en esta historia es ternura, amistad y reflexiones y eso nunca está de más.