
miércoles, 22 de abril de 2009
martes, 21 de abril de 2009
LA ESPADA DE SAN JORGE - DAVID CAMUS

Autor: David Camus.
Editorial: Grijalbo.
ISBN: 978-84-253-4293-6.
Nº de páginas: 571.
Reseña realizada por Celia Santos.
La vida de Morgennes, el protagonista de esta historia, se ve truncada incluso antes de nacer. Pero es siendo un niño cuando tiene que pasar la primera gran prueba. El joven huye cuando su familia es atacada por unos hombres armados. Consigue atravesar un río helado pero tras de sí ve cómo su padre, que lleva a su hermana en brazos, se hunden en el hielo que se quiebra bajo sus pies.
Esa imagen le perseguirá durante toda su vida y arrastrará con él un sentimiento de culpa de haberse salvado y no haber podido ayudar a su familia. Las últimas palabras que oirá de su padre serán: ¡Ve hacia la cruz!
Tras varios años de soledad e intentando construir un puente, conoce al que será su compañero inseparable, el joven y soñador Chrétien de Troyes.
Con él ingresará en un monasterio donde Mongennes demostrará su increíble talento para todas las artes.
Los dos jóvenes emprenderán un viaje que les convertirá en cómicos ambulantes, trabajarán en la corte de Bizancio, llegarán a Jerusalén… pero el sueño del joven Morgennes es ser armado caballero para conseguir la más preciada de las reliquias, la Vera Cruz.
Tengo que decir, que si hubiese un género literario denominado “novela de templarios”, al igual que existe la novela policiaca o la novela rosa, este sería uno de sus mayores exponentes. Da la sensación de que el autor ha llegado a la conclusión de que ya que se pone a escribir sobre el tema, lo hace de verdad. Y lo hace bien. La novela recorre Europa y Oriente próximo de forma impecable. Recrea la vida en Tierra Santa cuando estaba bajo mandato cristiano y nos ofrece una visión casi cinematográfica de las andanzas de Mongennes y Chrétien.
El hecho de incluir un personaje ilustre de las letras francesas y bajarlo al nivel de los mortales, es, en mi opinión, un gran acierto. Dibuja a un Chrétien de Troyes alegre, inocente, divertido y quizá un poco pirado, que durante gran parte de la historia se convierte en el Pepito Grillo de su compañero de aventuras. Además, es él quien narra en primera persona toda la historia.
Me atrevería a decir que la novela contiene casi todos los elementos de un cómic; superhéroe, compañero fiel, los malos y decenas de pruebas por superar para conseguir el objeto mágico. Quizá no sería mala idea editar una novela gráfica con las aventuras del joven Morgennes.
Pero la novela también tiene momentos flojos. En ocasiones el autor se entretiene demasiado en las diferentes pruebas que los dos jóvenes han de pasar. Hay ciertos momentos en los que se hace algo lenta y desesperante. Los desvaríos del protagonista a veces hacen que el lector pierda un poco el norte, pero el autor lo resuelve con la aparición de algún hecho o alguna escena que resulta trascendente, con lo cual volvemos a tomar el hilo inmediatamente.
El libro se lee bien. Divierte, entretiene e ilustra sobre una determinada época. Ofrece lo que se le pide a un libro del género. Distracción.
P.S. Por favor, si alguien sabe cuanto puede llegar a vivir una gallina, que me lo diga. La mascota de los dos protagonistas es, según mi opinión, demasiado longeva.
domingo, 19 de abril de 2009
LA SOLEDAD DE LOS NÚMEROS PRIMOS - PAOLO GIORDANO.

Autor: Paolo Giordano.
Editorial: Salamandra.
ISBN: 978-84-9838-205-1.
Nº de páginas: 281.
Reseña realizada por Celia Santos.
Mattia y Alice son dos personas marcadas por ambos hechos que les ocurrieron siendo niños y que han condicionado su vida. Alice sufre un accidente de esquí que la deja marcada físicamente y Mattia pierde a una hermana que desaparece sin dejar rastro.
Sus vidas trascurren atormentadas por sus propias miserias y miedos. Abocados a la soledad más absoluta, parece que al encontrase, dichas soledades vayan a disiparse, pero por el contrario, estas crecen exponencialmente.
Al igual que esos números primos que los matemáticos califican como “primos gemelos” ya que entre ellos siempre se interpone un número par, entre estos dos protagonistas existen obstáculos que les impiden compartir el mismo espacio vital. Tienen en común su tormento y sus soledades, pero aun por muchos años de relación, estarán siempre aislados el uno del otro.
Mucho se ha hablado ya del fenómeno editorial de esta novela. El hecho de que el autor sea un joven de veintiséis años, licenciado en teórica física, añade más morbo aún al asunto.
Tengo que decir que, evidentemente, la novela enamora. Sus personajes, su ternura y sobre todo el sufrimiento de Mattia y Alice no dejan al lector indiferente.
Giordano refleja magistralmente muchos aspectos íntimos de la vida real, las relaciones que no siempre tienen finales felices y la amargura de los recuerdos que condicionan las vidas de la gente. Trasmite una empatía con el lector, que hace que nos veamos reflejados y miremos un poco en nuestro interior. Es difícil ser objetivo con una historia como esta; los demonios despiertan y nos volvemos vulnerables ante nuestros propios fantasmas. Un libro imposible de leer desde la distancia.
Narrada con la pureza del autor novel y la inocencia de su juventud, La soledad de los números primos desprende frescura y aires renovados. Resulta agradable encontrar historias sencillas, vírgenes, de la mano de autores sin contaminar, que no han sido seducidos por el marketing y la fama. Pero quizá esto no dure mucho. La traducción a veintitrés idiomas, el éxito de ventas y la próxima adaptación al cine de esta obra, puede que den al traste con todo el encanto y la genialidad no buscada que desprenden estas páginas.
Esperemos que en la próxima novela nos haga sentir cosas parecidas.
viernes, 17 de abril de 2009
TENGO GANAS DE TI - FEDERICO MOCCIA

Autor: Federico Moccia
Editorial: Planeta
ISBN: 978-84-08-08198-2
Nro. Páginas: 494
Reseña realizada por Angi Sansón.
Federico Moccia nació en 1963 en Roma, Italia. Licenciado en derecho, realiza programas de televisión (actualmente, “El tren del deseo”) y se dedica a la literatura. Su primera novela “A tres metros sobre el cielo” fue publicada por él mismo y sobrevivió a base de fotocopias que los jóvenes hacían de la misma. Fue el productor italiano, Ricardo Tozzi, quien, casi por azar, dio con un juego de estas copias y, cautivado por la historia, decidió llevarla al cine.
La segunda parte de esta primera novela es la que hoy llega a nosotros, “Tengo ganas de ti”, con la que Moccia ha traspasado los umbrales de la ficción, convirtiendo en realidad los sueños de miles de jóvenes italianos. El protagonista, Step, rebelde, carismático e impetuoso decide volver a Roma, después de dos años en Nueva York, adonde “huyó” con la intención de olvidar su historia de amor con Babi, de perfil antagónico al de Step. Ya en Roma vuelve a encontrar el amor en Gin, pero… el primer amor nunca se olvida.
En una de las escenas de la novela Step y Gin sellan su amor colgando un candado en el Puente Milvio, situado al norte de Roma, y tirando después la llave al Tíber. Moccia explica en una de sus entrevistas que regresó después de una semana de la publicación del libro y ¡ya habían colgados en el puente más de 300 candados! Hoy es uno de los lugares ineludibles entre los enamorados.
“Tengo ganas de ti”, es un título sugerente, muy sugerente, hay que rec

Moccia cree en el amor juvenil y loco y así lo relata. De este modo, a los demás nos proporciona una bocanada de aire fresco, que no va nada mal.
En algún momento los diálogos despistan, no sabes bien quién está realmente hablando, aunque dicen que en la versión italiana eso no ocurre. De todos modos, no pierdes el hilo en ningún momento y, también hay que decirlo, tiene párrafos magistrales con frases que permiten el subrayado inmediato para no olvidarlas (“No hay nada peor que quien espera algo… y no encuentra nada” o “Cuando un amor se acaba se puede encontrar todo, excepto un porqué”)
Para aquellos que todavía creen en el AMOR excesivo y alocado de la juventud o a aquellos que lo están viviendo, han creado la visita virtual al Puente Milvio para poder colgar el candado del amor en él, aunque lo mejor sería ir personalmente, claro. Ya ven, hay quien tira la moneda en la Fontana di Trevi y quien, siguiendo el fenómeno Moccia, coloca su candado del amor en el romántico puente y lo que tira es la llave al río. De momento, yo seguiré tirando la moneda en la Fontana.
Para conocer mejor el alcance de este romántico autor recomiendo una visita a su página web: www.federicomoccia.com
lunes, 13 de abril de 2009
LA FUNERARIA - JUAN LUIS CANO.

Autor: Juan Luis Cano.
Editorial: Espasa.
ISBN: 978-84-670-3092-1
Nº de páginas: 243.
El Madrid de los sesenta y la funeraria de la familia Marqués, son el escenario de esta novela que nos ofrece Juan Luis Cano. El retrato de una época y una sociedad contada en tono de humor pero que refleja perfectamente los problemas sociales, políticos y religiosos que envolvían la España de la época.
Un hombre al que la mayoría conocemos por su faceta como conductor de programas de radio pero poco como escritor, aunque este es ya su segunda novela y su quinto libro.
La familia de Juan Luis Cano era propietaria de una funeraria en la misma época en la que se desarrolla la historia de su novela. El escenario ya lo tenía, ahora había que desarrollar la historia.
Los Marqués, una familia singular, cuyos miembros viven al amparo de una matriarca, doña Lourdes, una mujer que se ha hecho dura tras los deslices de su marido y cuyas consecuencias serán parte importante de la historia.
Cada uno de los personajes tiene una historia que contar. Todos están definidos el milímetro y el autor los presenta de forma fotográfica ante el lector. Podemos imaginar todos y cada uno de sus detalles, defectos y particularidades sin apenas esfuerzo. Y aunque los protagonistas tienes su papel, se ven en todo momento apoyados por los secundarios, que en esta novela forman parte importante de los cimientos.
Una novela perfectamente entramada, adornada con el característico humor de Juan Luis, y con un par de geniales desenlaces.
Pero quizá lo más interesante es la transformación que el autor va sufriendo a medida que avanzamos en la obra. Una mutación donde lo que al principio eran chistes y frases ingeniosas, a mitad de libro, no podemos decir que desparece, pero casi, ya que aunque siguen estando esas notas de humor, ahora se convierten en humor del negro. Es aquí cuando el autor va desprendiéndose de la cáscara que nos muestra al “rubio de Gomaespuma” para dejar al descubierto a Juan Luis Cano el escritor.
Pero quizá una pequeñísima parte de él aún permanece tras la coraza. Estoy segura que el día que ese escudo desaparezca, habrá nacido un gran novelista.
domingo, 12 de abril de 2009
MUERE CORÍN TELLADO.

Ayer murió, a los ochenta y dos años de edad, María del Socorro Tellado López, más conocida como Corín Tellado.
En su vida publicó cuatro mil novelas y vendió cerca de cuatrocientos millones de ejemplares. Es la autora más leída en castellano después de Cervantes pero quizá nunca se le llegó a reconocer el mérito. Quizá porque el suyo siempre ha sido mal considerado como “género menor”.
Tal era su entrega que aún estando en un delicado estado de salud, su última novela la terminó de escribir el miércoles pasado.
Desde aquí nuestro recuerdo y ojala se encuentre en el cielo de los enamorados.
miércoles, 8 de abril de 2009
EL MAPA DE UN CRIMEN . Paco Lopez Mengual.

Autor: Paco Lopez Mengual.
Editorial: Maeva.
ISBN: 978-84-96748-79-8.
Páginas: 156.
Reseña realizada por Angi Sansón.
¿Cuántas historias puedes llegar a oír si te encuentras tras el mostrador de una mercería? Pues, supongo que muchas. Y si encima te gusta escucharlas, pues tenemos la combinación perfecta. Esto es más o menos lo que le pasó a Paco López Mengual. Estudió magisterio y luego decidió trabajar en la mercería Las Marujas, el negocio familiar situado en Molina de Segura. Entre botones y cremalleras, el autor va formando mentalmente sus novelas (la anterior fue “La memoria de barro”). A mí me parece entrañable la imagen del amable mercero del pueblo que por las noches abandona el mostrador para enfrentarse a la pantalla del ordenador a escribir.
La historia que nos cuenta en El Mapa de un Crimen se inspira en el asesinato real de un farmacéutico, con pasado republicano a manos de un barbero en Molina de Segura. A partir de ese trágico suceso, López Mengual elabora una novela de sorprendente fácil lectura. Yo la acabé en dos días y pese que el final lo intuyes, no puedes dejar de leer ni una sola línea. Asesinato, triángulo amoroso, la descripción de una época, ¿hay quien de más?
El libro te engancha desde sus primeras líneas: “Sospecho que debí de ser un niño con poco apetito”. Y así su madre, con el objetivo de que el niño comiera le contaba una y otra vez la historia de la trágica muerte del boticario. A modo de escenas nos va desentrañando la verdadera explicación al suceso, sin olvidar el retrato que nos deja de la época con personajes bien definidos y tramas bien resueltas.
Estoy encantada de haber conocido la escritura de López Mengual.
Ah, y a modo de guiño, no olvidéis leer los agradecimientos al final de la novela.
sábado, 4 de abril de 2009
COMO UNA DAMA - INGRID NOLL.

Autor: Ingrid Noll.
Editorial: Circe.
ISBN: 978-84-7765-250-2.
Nº de páginas: 270.
Reseña realizada por Celia Santos.
Dos mujeres, Lore y Anneliese, amigas desde la infancia y que ya han cumplido los setenta, deciden irse a vivir juntas. Lejos de lo que podría parecer una relación de dos ancianas ociosas, las dos señoras no se resignan a esperar que pasen los días mientras llega su hora. Entres las dos son capaces de entretejer una existencia digna de cualquier personaje sofisticado y glamoroso de las novelas negras.
Lore, discreta, elegante y atractiva en su día, parece tener la cabeza más sobre los hombros, mientras que Anneliese, alegre, jovial y aficionada a la jardinería, resulta el contrapunto en esta relación casi esperpéntica, o cuando menos, extraña.
Esta novela puede recordar en ciertos momentos a aquel clásico del cine “Arsénico por compasión”, quizá por la similitud del reparto. Intrigas, celos, asesinatos y productos de la huerta no muy recomendables… todos estos ingredientes aparecen en la, a primera vista, bucólica vida de las dos mujeres.
Ingrid Noll nos demuestra que en una buena novela negra no solo pueden aparecer policías, espías despampanantes y mafiosos, sino que un escenario común y dos mujeres sencillas pueden ser protagonistas de la más delirante de las tramas.
Intriga, una pizca de surrealismo y mucho humor para una novela más que recomendable.
miércoles, 1 de abril de 2009
PUTAS DE FIN DE SIGLO - MIGUEL ANGEL DE RUS.

Miguel Angel de Rus
Ediciones Irreverentes
Número de páginas: 92
ISBN: 978-84-96959-25-5
Reseña realizada por Erotómana.
“Putas de Fin de Siglo” de Miguel Angel de Rus, pese formar parte de la colección Incontinentes de “Ediciones Irreverentes”, pese a su sugerente título y a su portada de una mujer bellamente vestida en lencería no me ha calentado: ni sentí humedades en mi cuerpo ni llevó a mi mente a lugar cálido alguno. Lo clasificaría como “narrativa satírica basada el tema sexual”, castizamente satírica, masculinamente satírica, con episodios demostrativos de la inteligente visión del autor.
De Rus hace un análisis de distintos tipos de mujeres que él gusta de llamar putas: la puta intelectual, la puta estrella de pop, la puta útil, la discreta, las dominicanas... y viene a decir, jocosamente, que en esta sociedad todos nos prostituimos de un modo u otro.
Copio un párrafo en el que se explaya sobre la puta telemática:
“...La puta telemática, informática u ofimática, te ofrece hacer juegos eróticos por ordenador. Tiene una micro-cámara en su casa, que es una empresa muy seria que ha montado un señor muy dinámico que acaba, el muy cabrón, de comprarse un yate, y se enfoca el pecho (ella, no el dueño de la empresa, que en este momento está comiendo con el concejal de cultura de su pueblo para ver si le dan una subvención) mientras se lo acaricia y empieza a respirar más profundamente. Después se quita el sostén, siempre rojo o negro, de encaje, y enfoca la cámara a los pechos con los que ha dado de mamar a su segundo hijo –dato que nunca sabe el cliente- para que el internauta, que es quien paga, se excite telemáticamente. O informáticamente, la verdad es que no lo tengo muy claro. Después, se chupa el dedo, mira a la cámara con el mismo gesto que pondría si tuviera hernia de hiato y le doliera y suspira más, lo que al parecer, vuelve loco al conectado, que ya ha comenzado a procesar la información y responde a los estímulos visuales...”
lunes, 30 de marzo de 2009
CUANDO EL ROJO ES NEGRO - QIU XIAOLONG.

Autor: Qiu Xiaolong
Editorial: Almuzara Tapa Negra
ISBN: 978-84-96968-97-4
Páginas: 341
Reseña realizada por Angi Sansón.
El escritor chino Xiaolong, nació en Shanghai en 1953. Estudió literatura anglo-americana y ha traducido al chino autores como Joyce o T. S. Elliot. Ha publicado varios libros de poesía y sus dos últimas novelas han sido “Muerte de una heroína roja” y “Visado para Shanghai”. Hoy está considerado como uno de los autores con más talento de la novela negra.
***
El Inspector Chen debería haberse encargado de la investigación por la muerte de Yin Lige, pero se ve alejado del Departamento para encargarse de la traducción de un proyecto de negocios importante. En consecuencia, Yu, su compañero, será quien vaya desentrañando las pruebas y hallando las evidencias que darán con el asesino. A Yu no le faltarán ayudas: su mujer Peiquin y el mismo inspector Chen no le dejarán solo.
Se trata de una novela policíaca con todos los elementos al uso: cadáver y detective buscando al asesino. Sin embargo, la trama es estupenda: nos encontramos con un pasado que vuelve y un Shanghai viviendo cambios políticos, económicos y sociales. Qiu Xiaolong te familiariza con términos como casas shikumen, Guardia Roja, casas clavo o pastel de arroz y filetes de cerdo estofados con salsa de soja.
Entretenida lectura que te invita a conocer más sobre la política china. Cuando las obligaciones de la vida cotidiana me llamaban, me costaba cerrar el libro, así que a la menor oportunidad que tenía volvía a él.
Ah, atención, la lectura de “Cuando el rojo es negro” da hambre, pero vale la pena.
Ah, atención, la lectura de “Cuando el rojo es negro” da hambre, pero vale la pena.