miércoles, 27 de mayo de 2009

Y DE REPENTE FUE AYER - BORIS IZAGUIRRE.


Título: Y de repente fue ayer.
Autor: Boris Izaguirre.
Editorial: Planeta.
ISBN: 978-84-08-08678-9.
Páginas: 496.

Reseña realizada por Angi Sansón.

Boris Izaguirre nació en Caracas, Venezuela. Fue guionista de telenovelas y hoy en día es articulista en varias publicaciones y popularísimo colaborador en programas de televisión.

Reconozco que tenía mucha curiosidad en conocer la escritura de Boris Izaguirre. Curiosidad que, admito, estaba influenciada por el histriónico personaje televisivo de Boris. La sorpresa ha sido mayúscula. Si bien empecé el libro con recelo, llegué a la segunda parte del mismo con auténtico entusiasmo y en ésta disfruté.

Todo sucede en una Cuba ambientada en la época de Batista que Boris ha sabido describir muy bien. El devenir de uno de los protagonistas pone de manifiesto temas como el racismo, el maltrato infantil, la corrupción, el amor, la soledad… ¿y qué formato televisivo puede englobar todos esos contenidos y llevarlos a miles de hogares? La telenovela, evidentemente. Tan denostado y criticado como es éste género, tendremos que convenir en que a través de un argumento lacrimógeno, “picúo” y sentimental, los temas que trata son, aún hoy, de máxima actualidad. Vamos a ver, que el padre de la telenovela, el señor Félix B. Caignet, en “Derecho de vivir”, tratara el tema del aborto en 1948 puede sorprender, pero lo más sorprendente es que hoy en día seguimos debatiendo el mismo tema.
Boris hace un verdadero homenaje a Caignet en su novela. De hecho, leí algo de su biografía y, luego, a medida que iba leyendo el libro fui entendiendo muchas más cosas de Efraín Rotundo, uno de los protagonistas, un niño al que roban su infancia y, de mayor, le roban su pasado, y que empieza su andadura de guionista en Radio Reloj. Por cierto, actualmente esta emisora sigue existiendo y, si tenéis curiosidad, podéis escucharla a través de Internet. Como anécdota os diré que es la única emisora que tiene como telón de fondo de toda su programación el tic-tac del reloj.

Boris ha escrito un libro donde expone el sistema político cubano de Batista (“… ese empeño por cambiar Cuba cuando en el fondo lo que estaban haciendo era permitir que los americanos trajeran lo peor de sus casas hacia esta isla que a nadie le importaba”) y el inicio de la Revolución Castrista, la mentira americana, la corrupción y el racismo (“… estaban infringiendo las leyes no escritas de la cafetería que seguían más o menos la rigidez de que ninguna persona de color podía ser vista fuera de su área de servicio”) y la hipocresía de los que hemos sido testigos de todo ello.
Pero como en las telenovelas, el verdadero mensaje lo hace llegar con un fantástico argumento, y a diferencia de ella, no lo alarga en exceso.

A pesar de todo, Boris, a mí me han dado unas ganas locas de ir a conocer La Habana lo antes posible. ¿Quién sabe?

lunes, 25 de mayo de 2009

PONME LA MANO AQUÍ - SANDRA UVE.

PONME LA MANO AQUÍ.
Autor: Sandra Uve
Editorial: Santillana Ediciones.
ISBN: 978-84-03-09996-8
Nº de páginas: 216.

Reseña realizada por Erotómana.

El libro de Sandra V me parece un tratado sexual ameno y desenfadado de tinte didáctico y tono casi infantil, con graciosos dibujitos más picarones que con carga erótica.

Destaco, más que los consejos y confidencias de la protagonista Romina, los chateos de las “sucettes”, amigas que utilizan la red para hablar de sexo.

Parece que sigue sorprendiendo y dando morbo que las mujeres nos confesemos gustos y preferencias íntimas. Es un argumento muy utilizado en la literatura erótica: dos o más chicas cuchicheando aficiones, fetiches, perversiones... normalmente solían narrar estas confidencias utilizando las manos y las lenguas para enseñarse, tumbaditas en algún diván o cama para mejor adiestrarse unas a otras, pero Sandra V prefiere colocar a las amigas frente a la pantalla y con el teclado en la mano. Copio un ejemplo ilustrativo:

Irene dice: (19:40:00)
- Pero es que Manolo parecía un actor porno.
Ro dice: (19:40:26)
- Mmmmmm
Irene dice (19:40:26)
- Entre el rabo enorme, la presencia y como follaba ...
Mónica dice: (19:40:28)
- Pues qué bien tía, qué suerte.
Ro dice: (19:40:39)
- Todos los canallas están buenos.
Ro dice: (19:40:41:
- ¡Coño!
Mónica dice:819:40:49)
- Sobre todo.
Irene dice: (19:40:49)
- . Un día me viene con una palangana y mucho jabón...
Mónica dice: (19:40:54)
- Es verdad, los de barrio y los canallas follan bien.
Irene dice: (19:40:58)
- Y me dice: “Me apetece depilarte el chichi”.
Mónica dice: (19:41:03)
- Supongo que lo afirmamos por experiencia ¿no?
Ro dice (19:41:04)
- Pues claro. Perdona Irene, sigue guapa ...
Irene dice: (19:41:15)
- Me tiró en el suelo y...
Ro dice(19:41:15)
- Y tú:¡Dios! ¡Menos mal que no tengo navaja!
Irene dice: (19:41:23)
- Calla. Creo que no me he corrido tanto con una lengua después de aquella vez en el auditorio oyendo a mi prima cantando en el coro.

domingo, 24 de mayo de 2009

LO QUE PERDIMOS - CATHERINE O'FLYNN.


LO QUE PERDIMOS
Autor: Catherine O’Flynn.
Editorial: Seix Barral.
ISBN: 978-84-322-2843-8.
Número de páginas: 313.

Reseña realizada por Celia Santos.

El centro comercial Green Oaks de Birmingan es el centro donde confluyen las vidas de cientos de personas que, como zombis acuden hipnotizados por sus tiendas, su música y sus ofertas.
Una noche, Kurt, el vigilante nocturno, observa tras los monitores de vigilancia la imagen de la pequeña Kate Meaney, una niña desparecida hace veinte años y que acostumbraba a pasearse por el recinto jugando a los detectives.


Espías y fantasmas no parecen ser una buena combinación. Cuando se trata de darle credibilidad, la historia suele desmoronarse. Pero quizá la clave está en cómo contamos esa historia. Huyendo de las extravagancias, las historias de castillos encantados y muertos vivientes que vuelven del más allá para atormentarnos, esta novela nos cuenta eso mismo, una historia de fantasmas, pero de forma tan natural que cuando el lector llega a la parte del espectro, ni siquiera se sobresalta, no se lleva un susto de muerte, sino que lo incorpora en la historia y continúa con la trama.

Podríamos decir que el personaje central de esta novela es el mismo centro comercial y que la autora realiza una autopsia del mismo mostrándonos al detalle todas a cada una de sus partes. Pero a la vez que disecciona al gigante de hierro y cristal, O’Flynn realiza un minucioso psicoanálisis de todos sus componentes a través, primero de la pequeña Kate, y después del vigilante y de una dependienta.

Con el estilo característico de muchas autoras inglesas, Catherine O’Flynn destila pesimismo, humor negro y descripción de detalles insignificantes que pueden llegar a traspasar la piel y hacernos sentir escalofríos.

Una historia redonda, donde en ocasiones el lector no tiene mucha idea de hacia dónde se dirige, pero la autora consigue, como si de un rebaño de ovejas se tratase, reunir todos los elementos y guiarnos hacia un final casi inesperado.

Sólo leyendo el último capítulo es posible entender la historia, aunque sea algo que, en ciertos momentos, llegue a desesperar al lector.

jueves, 21 de mayo de 2009

ENTREVISTA A JOSÉ LUIS MUÑOZ.

Entrevista realizada por Celia Santos
El pasado mes de enero salió a la venta EL CORAZÓN DE YACARÉ, la última novela de Jose Luis Muñoz, un autor polifacético, sin ataduras, que escribe lo que quiere y le apetece, entre sus obras podemos encontrar novela negra, fantástica, erótica, histórica…
Salmantino de nacimiento, catalán de vocación y granadino por afición, se considera a sí mismo tozudo y perseverante, amante de la montaña, en concreto del Valle de Arán. Adora viajar y superar cuestas en bici. No fuma ni bebe, su único vicio; escribir ya que según él “es una adicción muy fuerte, hasta el punto de que no sé vivir sin hacerlo”.
Nos contó algunas cosas sobre su novela.

P - Novela negra, social, romántica… ¿Dónde clasificarías tú El corazón de Yacaré?

R - Pues creo que, sin yo quererlo, tiene un poco de todos esos géneros, y que se da de una forma natural, porque lo requiere la historia argumental de la novela. Es novela romántica, por supuesto, porque habla de una relación sentimental muy fuerte, que va más allá de la muerte ese corazón de Yacaré a que hace referencia el título, pero también es novela negra y, como novela negra, novela de denuncia social de un estado de cosas de Latinoamérica, ,

P - Yacaré es la protagonista de tu novela. Ella es una mujer hermosa pero le pusiste el nombre de un animal un poco feo ¿De dónde salió ese nombre?

R- Me dejé guiar por el oído. Me gusta, y mucho, la sonoridad del nombre, Yacaré, que inmediatamente te transporta a un territorio de sensualidad y magia. Luego, cuando ya había bautizado a la hermosa protagonista de mi novela caí en la cuenta de su significado. Decidí mantenerlo e introducir algunos párrafos que hablaban de la actividad depredadora de esos caimanes sudamericanos en las piscinas de Macladán, mi país inventado. Curiosamente se convierte en una premonición de lo que sucederá, porque el yacaré se torna agresivo y letal como comprobará el lector que se adentre en mi novela. En los países de América Latina se dan nombres muy extraños, el mismo de su amiga íntima, la rubia Usnavy, que es un nombre muy común que toman de los barcos de la flota USA que recalan en sus puertos. Con que haya una Yacaré, la mía, me doy por satisfecho. Quizá, a partir de ahora, se empiecen a bautizar con ese nombre al otro lado del océano.

P - Evidentemente, ella es el personaje más atractivo de la novela, pero reconozco que mi favorito es Nelson Correa, el policía encargado de la investigación. ¿Tienes algún favorito?

R - En eso coincido contigo. Nelson Correa es al que más aprecio, desde el punto de vista literario. Vive la eterna contradicción y el mal de conciencia que persigue a todos aquellos que, perteneciendo a una clase social, sirven como esbirros de la opuesta. Además, en el personaje, aparte de su brutalidad congénita, hay una cierta ternura, y hasta enamoramiento de la india, cuando la tiene a su merced, torturada, y desiste de violarla.

P - Sí, eso me llevó a una reflexión; ella utiliza sus "armas de mujer" para conseguir su objetivo, pero, ¿no son quizá son sus encantos innatos y que ella parece conocer, los más peligrosos?

R - La belleza de buena parte de las mujeres latinoamericanas reside en su natural sensualidad que les otorga, como un regalo, el Trópico. Yacaré es muy atractiva, aunque ella no haya reparado en ello hasta que comprueba como Santiago O'Higins, el ingeniero, pierde los papeles con ella.

P - ¿Por qué Macladán y no un país real?

R - Bueno, en anteriores novelas ambientadas en Latinoamérica, como ÚLTIMO CASO DEL INSPECTOR RODRÍGUEZ PACHÓN o LA CARAQUEÑA DEL MANÍ, utilizaba ubicaciones concretas que conocía por haber viajado, respectivamente, a La Habana y Caracas. En esta, como jugaba también el elemento fantástico y me refería a todos los países torturados de Latinoamérica, en los tiempos de las salvajes dictaduras militares auspiciadas por Estados Unidos, decidí inventar un país que fuera la síntesis de todos ellos, y un dictador, Duarte, que no sale pero al que se nombra constantemente, que fuera la suma de todos ellos. De forma inconsciente me he inspirado en la República Dominicana, aunque la República Dominicana está bañada por el Caribe, es una isla, y Macladán parece estar en tierra firme. Podría ser perfectamente El Salvador, o Guatemala.

P - ¿Has visitado esos países?

R - No. De Latinoamérica conozco México, Cuba, Brasil, Colombia y Venezuela, y de cada una de esas visitas salió novela, algunas todavía por publicar.

P - Vaya, parece que los viajes te inspiran...

R - Pues es algo evidente. Mis novelas se pueden leer, casi todas, como libros de viajes. Un libro es un viaje al interior de sus protagonistas. El viaje es algo muy literario. La vida es un viaje... Y mi fijación a hacerlo a Latinoamérica no la entiendo a no ser que un antepasado mío, por mi parte extremeña, quedara perdido por aquellas selvas desde 1492

P - Tratas un tema muy escabroso en la novela, y es el tráfico de órganos. ¿Cuánto hay de verdad y cuanto de leyenda urbana?

R - Bueno, creo que desgraciadamente lo que aventuro es bastante real. Buena parte de las mujeres víctimas del feminicidio de Ciudad Juárez aparecen sin sus órganos que, evidentemente, son vendidos a hospitales sin escrúpulos que pueden pagarlos, los norteamericanos de al otro lado de la frontera, las clínicas privadas que compran órganos para hacer sus trasplantes a sus ricos clientes. Y no sólo en ese territorio. En Rusia también sucede. Un día leí en el diario que a un tipo lo secuestró una ambulancia en la calle para llevarlo a un hospital en donde lo iban a vaciar para venderlo a trozos; tuvo la suerte de despertarse a tiempo de la inyección que le habían puesto y saltar en marcha. El se salvó, otros no lo han contado.
Hay otras teorías que giran sobre lo mismo, la realización de películas snuff, un comercio clandestino que mueve mucho dinero y que se nutre de todas estas aberraciones. La maldad humana no tiene límites

P - Repasando un poco tu bibliografía, he podido ver que has probado con varios géneros literarios. ¿Te consideras un escritor polifacético o es que no terminas de definirte?

R - José: Vázquez Montalbán, al que admiraba tanto como persona como escritor, hizo una reflexión acerca de mi obra al poco de conocerme, cuando prologó de forma generosa un libro de relatos titulado LA LANZADORA DE CUCHILLOS y que publiqué un año antes de ganar La Sonrisa Vertical, y dijo que estaba en crisis de ubicación, y así es, y frecuento todos los géneros literarios, porque he escrito novelas eróticas, históricas, fantásticas, negras, sobre todo negras, y me siento cómodo en los géneros, pero violando siempre sus reglas. Escribo por placer, sobre todo, y por ese mismo placer intento no repetirme nunca con mis novelas, y así he saltado de la Alemania nazi de EL MAL ABSOLUTO, a la cálida y pasional Latinoamérica.

P - ¿Prefieres seguir "volando libre"?

R - Pues sí, saltando de un género a otro, sin ataduras a personajes fijos, por ejemplo, que tienen otros autores de novela negra, algo que a mí me produciría cansancio. Además no puedo tener personajes fijos entre otras cosas porque los míos suelen terminar de muy mala manera y no admiten secuelas a no ser que sean de ciencia ficción, resucitándolos en otra dimensión.

P - 22 novelas y 16 premios literarios. Eso es vicio. ¿Te pone, lo de ganar premios o eres como las estatuas de las Ramblas, que si no le das una moneda no se mueven?

R - ¡Vaya símil! No, el recurrir a los premios es por una serie de razones muy simples. Primero, ganar un premio siempre es un honor literario, concita, de buenas a primeras, una mayor atención mediática. Cuando gané La Sonrisa Vertical, por ejemplo, salieron docenas de entrevistas, reseñas, noticias, que encuaderné en un libro de 200 páginas. Toda la prensa habló de ese premio y yo creí que tenía el mundo a mis pies. Me equivoqué, claro. El proceso de enviar un libro a una editorial es largo y desalentador, no sabes cuando te contestarán, ni si lo harán, si lo perderán, si pasarán de tu novela; si lo envías a un premio sabes que en un plazo breve, y en un día concreto, te dicen si lo has ganado o no. Los plazos son mucho más breves. Y la tercera razón, al margen del prestigio, es que los premios literarios te dan bastante más dinero que los adelantos editoriales que están por los suelos. Así que creo que mi elección de concurrir a los premios, y ganar algunos, es correcta.

P - Pero para ganarlos tienes que ser el mejor ¿Te consideras buen escritor?

R - No soy yo quien para decirlo, sería una vanidad enorme calificarme como buen escritor. Eso siempre lo decide el tiempo, y quizá cuando yo ya no esté aquí para saberlo. Me considero un escritor con un perfil determinado, que suele enganchar al lector con sus historias, que disfruta escribiéndolas y que transmite algo con sus obras. Si una obra literaria no altera al que la lee, pues es que no tiene corazón. En mis novelas busco conmover, horrorizar, erotizar, sacudir al lector, pero no las escribo por eso sino por propia satisfacción personal, porque creo que es algo que debo contar, que lo tengo dentro de la cabeza y debe salir transformado en libro,

P - Pues a mí ha habido etiquetas de champú que me han conmovido más que muchas novelas...

R - Sí, y anuncios televisivos que son mejores que cualquier película, aunque eso era antes, cuando había buenos creativos. De todas formas me cuesta encontrar novelas que me gusten, aunque últimamente di con una, EL MAPA DEL TIEMPO, de Félix J. Palma.

P - ¿Y que me dices de las editoriales? 26 libros y 16 editoriales distintas. Muy poca fidelidad veo en ti. ¿Huyes de los compromisos editoriales?

R - Creo que son ellos los que huyen de mí, con excepción de Algaida, con los que he publicado cinco novelas y en la que me siento muy a gusto, pues es una editorial que publica maravillosamente bien y distribuye a la altura de sus publicaciones. De todas maneras hay comportamientos editoriales incomprensibles, como el de Tusquets, que no me publicó ninguna novela más a pesar de haber ganado La Sonrisa Vertical, su premio, y de haber vendido más que bien el libro que ya va por la tercera edición y 37.000 ejemplares.

P - O sea, que nunca te veremos como ganador de esos grandes premios que otorgan algunas editoriales en España por los que cualquier escritor mataría.

R - Tiempo al tiempo. Como siempre digo, la del escritor es una carrera de fondo que la gana el que más resiste. Lo importante es estar presente casi cada año, publicar lo que vayas escribiendo. Si te cae un premio de los gordos, pues bendito sea. Gané el Azorín cuando era un premio importante, pero no daba tanto dinero como ahora, y además no lo publicaba Planeta. Con publicar, ganar dinero para viajar y ganar lectores, hablar con ellos en las ferias, ya me conformo.

P - Intuyo que alguna novela has presentado a dichos concursos...

R - Pues sí. Y he quedado finalista, entre los diez, entre los tres últimos antes de ser eliminado, en dos Fernando Lara, en un Ateneo de Sevilla, en un Ciudad de Torrrevieja, lo que me ha hecho viajar, alojarme en hoteles maravillosos y disfrutar de cenas exquisitas que para mí no lo han sido dado el estado de nervios de mi estómago. En un Fernando Lara estuve a punto del infarto cuando mi novela cayó casi al final del premio. Y un secreto de ese premio que siempre cuento. ¿Sabes cuál fue la segunda novela que cayó después de la mía para quedar ganadora Ángeles Caso?

P - Dímelo tú...

R - Pues la novela más vendida y traducida, el éxito más rotundo de la literatura española: LA SOMBRA DEL VIENTO de un desconocido, por entonces, Ruiz Zafón que Planeta no sabía si publicar o no, y al final lo hizo y ya ves cómo le salió de bien la jugada.

P - ¡Para que veas! No ganó el premio pero salió ganando…

R - Desde luego, porque la novela de Ángeles Caso no fue ningún éxito ni de ventas ni de crítica. Siempre hay un elemento mágico en eso del éxito literario, que nadie realmente sabe dónde esta, y que te puede sobrevenir por sorpresa, de la noche a la mañana. Pero eso es soñar y yo a lo mío, que es escribir y procurar hacerlo lo mejor posible.

P - Promocionas mucho tu trabajo por Internet. ¿Funciona o es una excusa para ligar?

R - Ja. Lo hago porque funciona. Sé que se han vendido algunos puñados de mis últimos libros gracias a que los he promocionado por Internet, que en Sant Jordi se vendieron todos los libros de Negra y Criminal seguramente porque hice mucha publicidad de ello, que en las últimas Ferias del Libro de Madrid, a la que voy a asistir también este año y estaré en la caseta de Estudio en Escarlata el sábado 30 de mayo, de 12 a 14 horas, pues firmo más desde que sale la noticia en Internet. ¿Se liga? Más por facebook, gracias a una foto que me hizo una amiga y en la que salí milagrosamente favorecido.

P - ¿Te tratamos bien los críticos?

R - Entre los críticos hay de todo. Cuando empecé hubo unos cuantos que, antes incluso de nacer, quisieron ahogarme. Fue algo doloroso y curioso leer cosas muy acres y duras de gente que no te conocía de nada y además te leía muy mal. Con BARCELONA NEGRA un tipo de un diario extinto de Barcelona, El Diario de Barcelona, llegó a tacharme de filonazi, anticatalanista - porque no me gusta la Sagrada Familia - y augurarme que no publicaría más después de insultar al jurado que me dio el premio Azorín y decir que estaba borracho. Bueno, pues yo sigo aquí, con 25 libros, y él no sé ni me importa adónde se largó. Otra periodista, esa de El País, me tiene especial odio y no sé por qué. Creo que la maté en LIFTING, en donde ajustaba cuentas con toda esa gente. Excepto ese espinoso comienzo literario, luego las críticas fueron buenas, y hasta muy buenas, como unas cuantas que aparecieron sobre LA CARAQUEÑA DEL MANI en Culturas de La Vanguardia, y también con EL MAL ABSOLUTO. Y las críticas de los franceses con ÚLTIMO CASO DEL INSPECTOR RODRIGUEZ PACHÓN están siendo muy buenas.

P - ¿Qué te inspira?

R - Pues las fuentes de la inspiración son aleatorias. A veces es una noticia leída en un periódico, la escena de una película, un libro que estoy leyendo, un recuerdo que tengo en la mente, una frase que me viene a la cabeza y de la que arranca la narración, o una inspiración casi divina. Una vez me ocurrió que me puse a escribir casi al dictado, de no se sabe quién, una novela y no paré de escribir hasta que la terminé. Fue la novela escrita de un tirón, en poco menos de 16 horas sin interrupciones. Algo raro. A veces es algo, en teoría, muy cerebral y estructurado, como es el caso de LA PÉRDIDA DEL PARAÍSO, que parte de un encargo, pero luego todo el esquema se altera, los personajes se rebelan, los que tienen que morir se resisten a hacerlo. El proceso de la creación realmente es una novela de aventuras, no sabes por donde te va a llevar.

P - Tu autor favorito…

R - Si sólo tengo que citar a uno pues te diré que Julio Cortázar. Leyéndolo, en mi época universitaria, me animó a escribir, aunque creo que he escrito desde que aguantaba un bolígrafo entre mis dedos, desde siempre.

P - Tu novela imprescindible…

R - Pues te la digo sin dudar porque es la que más me ha impresionado. BAJO EL VOLCÁN de Malcom Lowry.

P - ¿Qué libro hay ahora mismo en tu mesita de noche?

R - LA RESACA DEL AMOR, un desternillante falso ensayo de mi amigo Juan Bas, el escritor que más me hace reír, el único que fue capaz de que no me diera cuenta de que mi avión despegaba y aterrizaba.

P - ¿Cuál será tu próxima novela?

R - No, será no, es. OTUMBA, título resonante que gira en torno a la Noche Triste y toda la épica de la conquista de México por Hernán Cortés, un viejo proyecto que he cogido de nuevo, tras tenerlo abandonado por los endiablados nombres de los personajes aztecas que ya voy dominando. Será una novela con dos puntos de vista entrecruzados, aztecas y españoles, muy épica, al estilo de lo que fue LA PÉRDIDA DEL PARAÍSO. Voy por la página 300 y no sé cuántas tendrá.

P – Muchas gracias, Jose Luis por tu tiempo y mucho éxito con la novela.

R – Siempre es un placer responder a preguntas inteligentes. Muchas gracias a ti.


martes, 19 de mayo de 2009

OJOS AZULES - ARTURO PÉREZ REVERTE.


OJOS AZULES.
Autor: Arturo Pérez Reverte.
Editorial: Seix Barral.
ISBN: 978-84-322-4322-6.
Número de páginas: 43.

Reseña realizada por Celia Santos.

Cuando este libro salió a la venta, todos pensamos que se trataba de una nueva novela de Pérez Reverte, pero en realidad se trata de un cuento publicado en una recopilación del año 2000.

“La noche triste” es como se conoce a la última noche que los españoles pasaron en Tenochtitlan, el 30 de junio de 1520.
El capitán Cortés no está dispuesto a marcharse con las manos vacías después de dejar parte de su vida en aquellas tierras. Cargado con un saco de oro a la espalda y bajo una lluvia torrencial, se abre paso entre los indios, que arrastra, acuchilla, destripa y se revuelca en el fango para conseguir llegar a Veracruz.

Su cuerpo alberga odio y miedo pero en su mente se debaten el recuerdo de las caricias de una india contra el anhelo de una vida acomodada en España. A través de sus ojos azules nos mostrará el terror y la crueldad que sólo conocemos a través de lo que la historia nos ha contado.

Podríamos considerar esta obra como un libro píldora para calmar el mono de los adictos a Arturo Pérez Reverte. Una dosis del autor mientras publica un nuevo trabajo. Pero ¿cómo publicar un relato que apenas ocuparía 20 páginas? Pues un buen prólogo, en este caso a cargo de Pere Gimferrer, donde intenta ponernos en situación sobre ese momento histórico para que el lector entienda bien el relato, no vaya a ser que no sepa de qué está hablando, y por otro lado unas ilustraciones, eso sí, impecables a cargo de Sergio Sandoval, que ponen rostro al capitán Cortés y nos dibuja el escenario de la batalla. El hecho de que el ilustrador haya colaborado en películas de animación como “El laberinto del fauno” o “Hellboy”, no nos engañemos, también ayuda.

El relato es bonito, con una prosa impecable y el estilo al que Pérez Reverte nos tiene acostumbrados, pero 14 euros por apenas cuarenta y tres páginas, me parece excesivo.

lunes, 18 de mayo de 2009

NOS DEJÓ MARIO BENEDETTI.



Se me escapa la noche
entre encajes de sombras…
Se me escapan –despacio-
los latidos del pecho.
Se me escapa la dicha;
se me escapa la calma…
Y,
aunque yo me resista
-con profusión de lágrimas-
¡se me escapa hasta el alma!

domingo, 17 de mayo de 2009

ENTREVISTA A MARI PAU DOMINGUEZ

Entrevista realizada por Celia Santos.

Mari Pau Domínguez es periodista y ha trabajado en Televisión Española, Telemadrid, la cadena SER entre otros medios. Su primer libro fue “La ex siempre llama dos veces” al que le siguieron las novelas “La tumba del irlandés”, “Dime que no eres tú” y “El diamante de la reina”. Con “La Casa de los Siete Pecados” ganó el I Premio CajaGRANADA de Novela Histórica.

Mari Pau, has escrito un libro apasionante. Casas malditas, intrigas palaciegas, encuentros clandestinos… con el que has ganado el Premio CajaGRANADA de Novela Histórica. ¿Estás satisfecha con el resultado?


Un escritor nunca está satisfecho con su obra. Cuando terminas una obra te gustaría haber hecho más, pero de lo que sí estoy satisfecha es de haber conseguido este premio ya que es un impulso, primero para el género histórico y también para mí como creadora. Eso conlleva una gran responsabilidad. Cumplir con las expectativas del premio y con las de la editorial y a exigirme a mí misma que la próxima sea mejor.

La historia gira en torno a uno de los grandes monarcas que ha tenido España, Felipe II, pero, acostumbrados como estamos a conocerlo a través de los libros de historia, ese hombre adusto, conquistador, seguro de sí mismo y regente del mayor imperio que ha tenido nunca España, tu en esta novela lo humanizas, con sus virtudes y sus defectos, y sobre todo con sus pecados. Supongo que ha sido difícil bajar a la tierra a un hombre como él y que a la vez sea creíble.

Sí, aunque no lo he hecho más bueno. A veces tendemos a creer que cuando humanizas a alguien alabas sus bondades. He intentado crear un equilibrio entre lo bueno y lo malo del personaje. He humanizado incluso sus aspectos más y los actos execrables que sin duda cometió, intentando meterme en su piel, lo cual era un gran reto, descender a los rasgos más humanos y más psicológicos, cómo sentía, cómo pensaba o cómo le afectaban las consecuencias de sus decisiones. Eso me parecía un ejercicio literario apasionante.

Cuentas el amorío entre el monarca y la niñera de sus hijas, Elena Zapata, una hermosa joven con la que el rey tuvo un amorío. ¿Hasta que punto es real?

Todo lo que tiene que ver con el personaje de Elena Zapata es bastante de suposición. No hay documentos que lo avalen. Pero sí es cierto que muchos historiadores hablan de ella por referencia a través de otros personajes. Por tanto, algo tuvo que haber cuando se ha convertido en protagonista de la leyenda del fantasma de la Casa de las Siete Chimeneas.

La casa de las siete chimeneas, para quien lea el libro y no conozca mucho Madrid, existe de verdad. Sobre ella, como sobre muchos palacios de Madrid, existe una leyenda. Cuéntame en un par de frases cual es esa leyenda.

La leyenda cuenta que el rey tenía una amante, la joven Elena, a la que casó con un capitán de los tercios de Flandes. Como regalo de bodas, a los cónyuges les regaló la Casa de las Siete Chimeneas, que representaban los siete pecados capitales para que les protegieras y no caer en ninguno de ellos. El marido marchó al frente y murió. El rey seguía acudiendo a las citas pero al poco tiempo Elena apareció muerta en extrañas circunstancias en la alcoba de la casa. Antes de poder ser enterrada, su cadáver desapareció. Eso dio origen a una leyenda que dice que en las noches de luna llena, con el último toque de ánimas, aparece en el tejado de la casa un espectro de mujer que porta en la mano una antorcha, va caminando, sorteando las siete chimeneas hasta que llega al borde, en dirección al alcázar, hoy en día el Palacio Real, lanzaba un alarido en la noche, se golpeaba en el pecho y se hincaba de rodillas. El origen de la leyenda es ese. En el siglo XIX, a finales de 1882, durante unas obras de rehabilitación, apareció un cadáver de una mujer junto a unas monedas, que fueron fechadas en el reinado de Felipe II. Es justo en ese momento donde empieza la novela. Teniendo en cuenta la leyenda y el hallazgo del cadáver, es muy lícito, al menos literariamente, creer que sí que existió.

¿Por qué esta casa y no otra?

Yo estaba fascinada con el personaje de Felipe II y quería seguir escribiendo sobre él. Cuando se cruza en mi camino esta leyenda, supe que ese era el hilo del que quería tirar para narrar un momento determinado del reinado de Felipe II, que fue el matrimonio con Anna de Austria. Era perfecto, porque la leyenda me llevó a la casa, la cual era un escenario magnífico para mi novela.

Pero el personaje principal, bajo mi punto de vista es la reina Anna de Austria, cuarta esposa de Felipe II. Llegó a España dispuesta a ofrecer su amor al monarca. Algo poco habitual en cualquier monarquía. ¿Llegó a existir ese amor entre ellos?

Bueno, eso nunca lo sabremos, pero desde luego sí que llegó a quererla a su modo, quizá no de la manera que entendemos hoy en día un amor conyugal. Ella tenía muy claro cual era su papel y le hizo la vida muy fácil, algo que en ese momento de su vida era muy importante para el rey. Después de diez años casado con Isabel de Balois, a la que amo con locura, pero que le supuso mucho quebraderos de cabeza, pues ella venía con otras ideas muy diferentes a la austeridad de la corte española, el matrimonio con Anna fue un reinado de paz después de la agitada vida de Isabel.

En la novela llegas a decir que en la época, la corte española era la más aburrida de Europa.

Si, eso lo decía el embajador francés, que sentía gran admiración por la francesa. Cuando murió y llegó Anna de Austria, él seguía siendo embajador y en una carta dirigida a Catalina de Mediccis, decía que en aquel momento la corte española parecía más un convento de monjas que una corte europea. Algo que para los franceses suponía un horror.

Entre otros personajes, aparecen Antonio Pérez, consejero del rey y la princesa de Eboli, que, eso sí que es verídico, son acusados de traición a la corona y corrupción. Todos ellos personajes reales.

Sí, todos los personajes, a excepción de Elena Zapata, que es más de leyenda existieron, incluso el propio Juan de Ledesma, que fue propietario de la Casa de las Siete Chimeneas. Y sí, Antonio Pérez y la princesa de Eboli eran corruptos, pero se juzgaba la traición más que la corrupción. El gran delito era la traición al rey.

El otro tema que está presente en la novela es la devoción del rey y lo piadoso que era. Pero sobre todo la culpa que sentía por sus pecados.


Él se consideraba el paladín de la cristiandad y salvaguardar los preceptos morales y religiosos del catolicismo. Tenía un exagerado sentido religioso de la vida. Pasaba alrededor de cinco horas diarias rezando. Era un hombre muy devoto, y en ese sentido, en Anna de Austria encontró la horma de su zapato.

En la novela se produce una muerte que no acaba de aclararse. A mí me gusta que dejes ese misterio pero ¿crees que el lector se sentirá decepcionado?

Yo creo que en mi novela se dan más claves de las que a veces se dan en la realidad. Lo que hago es enmascarar la realidad, pero al final creo que sí queda claro quien es el asesino, aunque no lo diga a las claras y aunque el propio asesino intente enmascarar su crimen. Las cosas demasiado obvias no acaban de gustarme.

Hoy en día la casa de las siete chimeneas es la sede del Ministerio de Cultura. ¿Sigue habiendo fantasmas dentro?

Creo que no, al menos yo no he visto ninguno, pero la leyenda sigue ahí y los madrileños siguen hablando del fantasma.

Supongo que has visitado la casa…

Sí. El edificio en sí del Ministerio está formado por la Casa de las Siete Chimeneas y el edificio de San Marcos, unidos ambos por una parte más moderna. Pero en lo que es la casa propiamente lo que se conserva son los archivos centrales del Ministerio de Cultura.

La novela tiene un rigor histórico increíble. Supongo que fue un trabajo de documentación muy duro…

Muchísimo. A parte del trabajo de documentación sobre Felipe II y Anna de Austria, está la investigación sobre la casa, el edificio en sí, buscar documentación… ese ha sido un trabajo muy duro.

¿Continuarás con la novela histórica?

Yo creo que sí. Después de haber conseguido este premio es una responsabilidad ineludible que además me satisface mucho. Me he enganchado y no podría escribir sobre otra cosa ni quiero hacer otra cosa.

Muchas gracias, Mari Pau, y suerte con la novela.

Gracias a ti.

viernes, 15 de mayo de 2009

EL CLUB DE LAS MALAS MADRES - LUCÍA ETXEBARRÍA Y GOYO BUSTOS.


EL CLUB DE LAS MALAS MADRES.
Autor: Lucia Etxebarria y Goyo Bustos.
Editorial: Martinez Roca.
ISBN: 978-84-270-3513-3.
Páginas: 350.

Reseña realizada por Angi Sansón.

Lucia Etxebarria, escritora galardonada con varios premios y Goyo Bustos, licenciado en filosofía y Letras y profesor de lo que era la antigua EGB, hoy ESO, se han unido para escribir un libro al alimón: El Club de las Malas Madres.

La verdad, yo estoy empezando a cansarme de tanto manual para madres y padres, de tantas directrices televisivas y de tantos consejos no pedidos, cuyo objetivo siempre es el mismo: conseguir ser el/la progenitor/a perfectos.
Pues no, no señores. La perfección es imposible y la realidad es que cada uno hace lo que buenamente puede. He leído libros sobre cómo conseguir que mis niños sean felices, o sobre cómo alcanzar la beatitud ejerciendo como madre desde que la prueba de embarazo dio positivo.
Cuando crees que la teoría la sabes, que vas a ejercer la paciencia sin problemas, que el respeto va a salir de forma espontánea, que el sentido del humor es una de tus virtudes para con los niños y que rezumas amor por todos tus poros, te sorprenden días como el de hoy en el que todo ha ido a las mil maravillas: mi hija ha hecho los deberes sin tener que insistir, mi hijo ha ordenado sus juguetes sin que yo haya tenido que intervenir, he podido hacer el baño, la cena y ordenar un armario en un ambiente divertido y pacífico. Y eso que puede parecer tan natural en algunos libros, créanme, sorprende.

El Club de las Malas Madres tiene un inicio fantástico cuando Lucia Etxebarria entona el “mea culpa” en un memorable monólogo. Sin embargo, después te encuentras con otro manual, al final del cual, yo lo único que deseaba era parecerme lo más posible a Lucia-mamá y buscar dónde da clases Goyo para inscribir a mis hijos inmediatamente. Sin embargo, días como el de hoy, me reconcilian con este tipo de libros. Quizá algo esté aprendiendo de todos ellos y, por tanto, justo es decir que es un libro recomendable para todas/os aquellas/os mamás/papás que tengan un mínimo interés en hacer las cosas lo mejor posible por y para sus hijos/as.

miércoles, 13 de mayo de 2009

MUJERES TENTADORAS - JANE BILLINGHURST.


MUJERES TENTADORAS
Autor: Jane Billinghurst
Editorial: Océano
ISBN: 978-84-494-3578-2
Nº de páginas: 184


Reseña realizada por Celia Santos

A lo largo de los siglos las mujeres hemos estado relegadas a un segundo plano social, político y religioso. La supremacía masculina ha hecho que, en muchas ocasiones, cuando una mujer ha querido conseguir algún propósito, se ha visto obligada a recurrir a las llamadas “armas de mujer”. ¿Y cuales son esas armas? Pues son las que han hecho caer imperios, humillar a grandes dirigentes y someter a hombres poderosos.

En este libro, Jane Billinghurst nos habla de todas esas mujeres cuyo poder ha puesto en entredicho al supuesto “sexo fuerte” y su modus operandi.

Diferentes perfiles para cada época y escenario. Así, desde Lilith o Salomé, hasta Madonna o Britney Spears, pasando por Mata Hari, Cleopatra, Dalila, Marilyn, Lolita o Gilda.

Mujeres reales o de ficción, todas ellas han jugado, casi siempre en la sombra, un papel importante en la vida de otros tantos hombres que han sucumbido a sus encantos y han caído a causa de ellos.

Un interesante libro que, más allá de mostrar una serie de mujeres objeto, nos muestra la lucha, a veces poco ortodoxa de las mujeres para conseguir un fin. Quizá los métodos no hayan sido éticos, quizá no todas estemos de acuerdo en las formas, pero lo que sí es cierto, es que hoy por hoy, todas ellas permanecen en la historia y todas son admiradas de uno u otro modo.

Dicen que tras todo gran hombre hay una gran mujer; Quizá ya va siendo hora de salir de ahí detrás.

lunes, 11 de mayo de 2009

LA CASA DE LOS SIETE PECADOS - MARI PAU DOMINGUEZ.



LA CASA DE LOS SIETE PECADOS.
Autor: Mari Pau Domínguez.
Editorial: Grijalbo.
ISBN: 978-84-253-4342-1
Nº de páginas: 351.

Reseña realizada por Celia Santos.

Tras la muerte de su tercera esposa, Isabel de Valois, el rey de España Felipe II, debe contraer matrimonio para consolidar la monarquía. Su sobrina, Anna de Austria, llega a Madrid en 1570 para convertirse en la esposa que le dará un heredero a la corona. Esa es su obligación como reina, pero la joven está dispuesta a ir más allá y hacer feliz al rey.

No le resultará fácil, ya que el rey ha sucumbido a los encantos carnales de la hermosa Elena, el aya de las hijas del monarca.

Acuciado por la culpa, Felipe II vivirá una tormentosa existencia que le obligará a tomar medidas desesperadas.

Pero los fantasmas vagan por la corte, y una casa será testigo de los desvaríos amorosos del rey, e incluso la propia Anna de Austria se verá tentada en ella.
Fantasmas, intrigas palaciegas y compromisos reales. Un coctel bastante entretenido.

Con esta novela, Mari Pau Domínguez ganó el I Premio CajaGRANADA de Novela Histórica.

Lo primero que me gustaría destacar es el rigor histórico del libro. Cada dato, cada fecha, y cada personaje están reflejados el milímetro. Únicamente hay dos fechas que no encajan cronológicamente, las cuales, la propia autora aclara en el epílogo de la obra. Según ella, para poder encajar mejor la historia.

A veces, parece fácil escribir sobre personajes históricos de los que ya se ha escrito hasta la saciedad, pero cuando lo que se intenta es humanizar a alguien de la talla de Felipe II, la cosa cambia. Y la autora lo consigue en esta novela, yo creo que con bastante acierto. Porque ponerse en la piel de un personaje, ya es difícil, pero si es un personaje de la talla de Felipe II, aún lo es más.

El “reparto” no puede ser mejor; Felipe II, Anna de Austria, la princesa de Éboli, Diego Espinosa, Antonio Pérez… todos personajes que existieron y cuyas vidas son conocidas a través de cualquier libro de historia. Por eso, creo que Mari Pau ha arriesgado mucho y ha caminado muy al borde, ya que en este tipo de historias, cualquier desliz en una fecha, cualquier hecho histórico mal ubicado, o cualquier personaje fuera de lugar, haría que los historiadores (y los que no) se echasen sobre ella para destrozarla.

Quizá, por aquello de que no todo iba a ser bueno, la autora se recrea demasiado en el tormento del rey y su culpa. Le da demasiadas vueltas al tema, dejando la trama un poco de lado en algunas ocasiones, lo que hubiera dado mucho juego a la historia si le hubiese sacado más partido. Pero quizá sea una simple apreciación. Supongo que lo que quería reflejar la autora era la personalidad de uno de los monarcas más influyentes en la historia de España, sus temores, su sufrimiento y sus deseos. Todo es cuestión de gustos.

sábado, 9 de mayo de 2009

NADIE LO HA VISTO - MARI JUNGSTEDT


NADIE LO HA VISTO.
Autora: Mari Jungstedt.
Editorial: Maeva.
ISBN: 978-84-96784-83-5.
Páginas: 262.

Reseña realizada por Angi Sansón.

La autora nunca pensó que iba a tener éxito dedicándose a la escritura, sin embargo, después de 10 años trabajando como periodista en la televisión sueca, se dedicó a escribir sin que sus presagios se hicieran realidad, como ha demostrado con sus 6 libros publicados en Suecia y una serie de televisión que en Alemania han realizado a partir de sus novelas. Mari Jungstedt fue víctima de acoso escolar en su niñez y con “Nadie lo ha visto”, denuncia y pone de manifiesto el dolor y la crueldad de este tipo de maltrato, a parte de poner en el punto de mira algo que existe aunque a menudo parezca, efectivamente, que nadie lo ha visto.

La bella y tranquila isla de Gotland es el escenario del crimen de Helena, quien tras una fiesta con sus amigos y una brutal pelea con su novio, decide dar un paseo por la playa donde encontrarà la muerte. Como primer sospechoso: su entorno más cercano, pero los siguientes acontencimientos harán dudar tanto a la policía de Gotland al mando del inspector Knutas, como al propio lector.

Está de moda la novela policíaca de los países nórdicos pero, a mí personalmente, no me extraña. Llevo leídas ya unas cuantas (“la princesa de hielo”, de Camila Lackberg o “Crepúsculo en Oslo”, de Anne Holt, por poner dos ejemplos) y en todas ellas hay un denominador común, los personajes son reales, sufren y sienten. Los autores se esmeran en mostrar a la persona, no al prototipo de comisario, fiscal o asesino en serie de turno. Todo tiene un porqué para una actuación determinada.

Otra de las características comunes en la novela policíaca nórdica es la descripción de la ciudad, pueblo o isla donde ocurre la trama, que toma un papel protagonista en la novela. Relatan cómo es el lugar, cuáles son sus costumbres, cómo vive su gente aunque por en medio tengamos suelto a un descerebrado creando el caos y la confusión.

Vale la pena conocer la escritura de esta autora, sobre todo, si te gusta la novela policíaca. Y, después de la lectura de “Nadie lo ha visto”, no puedo quedarme sin recomendar una escapadita a Gotland, parece ser que es una isla maravillosa.

miércoles, 6 de mayo de 2009

EL CORAZÓN DE YACARÉ - JOSÉ LUIS MUÑOZ.


TÍTULO: El corazón de Yacaré.
Autor: José Luis Muñoz.
Editorial: Imagine Ediciones.
ISBN: 84-9671-527-2.
Nº de páginas: 220.

Reseña realizada por Celia Santos.

En Latinoamérica existe un país imaginario, Macladán, gobernado por el general Duarte. Él, a través de sus sicarios, sobre todo de la policía, mantiene el “control” de sus habitantes como lo hicieron otros muchos dictadores en América latina durante décadas.

El director de la compañía telefónica del país, Santiago O’Higins, se siente amenazado por una india hermosa y menuda a la que se encuentra allá donde va. Obsesionado con un secuestro y obsesionado por la presencia de Yacaré, encarga a Nelson Correa, un policía especializado en “interrogatorios” que averigüe quién es la misteriosa joven.

Quizá lo que descubra no sea de su agrado, pero será el propio O’Higins quien descubra la verdadera naturaleza de las intenciones de la joven.

“El corazón de Yacaré” ha sido galardonada con el Premio Ciudad de Seseña de Novela Romántica 2009. Hablar de novela romántica nos hace pensar, inevitablemente, en novela rosa. Tendemos a creer que una novela con tintes negros, políticos y sociales, como es ésta, tiene que estar reñida con el amor o los sentimientos.

Pues bien, como en la vida misma, esta novela nos regala todos esos ingredientes. Quizá esto pueda llevar a pensar que esta historia es un refrito de todos los géneros, pero lo cierto es que, todos esos elementos están entrelazados de forma que la narración resulta embaucadora. Una de esas novelas de lectura fácil, que no banal, con las que pasar una deliciosa tarde.

A la política, la denuncia social y el género negra, se unen, como he dicho antes, el romanticismo, pero el romanticismo crudo, sin florituras. La joven Yacaré y su marido, el negro Manuel Wilson Frades se aman con locura, con esa locura que, como dice la propia protagonista, “te asusta, porque intuyes que será breve ya que si dura enloquecerías por demasía, por sobreabundancia”.

El autor acaricia el erotismo, potenciado en ocasiones por la atmósfera de miseria que envuelve algunos capítulos lo cual hace que no sea necesario recrearse más en el tema.

El retrato de un país que, aunque imaginario, a todos nos viene a la cabeza al menos un par de naciones bien reales, es un fantástico ejercicio de imaginación, tanto en descripciones físicas como sociales.

Todos los personajes tienen una historia que contar, todos son imprescindibles y aunque utiliza la primera y la tercera persona para la narración, cada uno de ellos está perfectamente definido.

No se entretiene en excesivas descripciones y deja gran parte de la historia a merced del lector, lo que hace que a veces se eche de menos algo más de la historia.

El autor intenta entrar en el lado sórdido de la naturaleza humana, desvelar aquellos instintos dormidos en lo más recóndito de nuestra mente.

Pero quizá lo que más me ha llamado la atención, es la facilidad con que es capaz de trasmitir los sentimientos de otra persona. Algo que ya de por sí complicado, pero cuando es un hombre el que tiene que narrar el deseo, la pena, la felicidad, la aberración, el asco, el desprecio y el odio de una mujer, la cosa es mucho más difícil. Conseguir traspasar la piel y llegar hasta el corazón.

En definitiva, que más que una novela de amor, yo diría que estamos ante una novela de sentimientos. Pero eso sí, sentimiento irracionales, dementes y auténticos.

lunes, 4 de mayo de 2009

UNA SÚPLICA PARA EROS - SIRI HUSTVERDT.


Titulo: UNA SÚPLICA PARA EROS
Autor: Siri Hustvedt
Editorial: Circe
ISBN : 978-84-7765-247-2
Páginas: 283

Reseña realizada por Angi Sansón

Siri Hustvedt es de origen noruego, tiene residencia en Brooklyn y es la mujer de Paul Auster. Este dato lo tenemos que dar porque es importante, pero no es más que una circunstancia feliz en la vida de la escritora. Y ¿por qué decimos esto? Pues sencillamente porque el hecho de ser la mujer de un escritor como Auster no impide que ella tenga voz propia y un lugar dentro de la literatura por méritos propios.

Hustvedt ha escrito poesía, ensayo y novela. Algunas de sus obras son “Elegía para un americano”, “Todo cuanto amé”, “Los ojos vendados” o “Los misterios del rectángulo”.
“Una súplica para Eros”, es un conjunto de 12 ensayos, no demasiado extensos, en los que nos habla sobre cosas diversas: Nueva York, la familia, el pasado, la vida, los sentimientos, la literatura.
Claro, decir que estás leyendo un ensayo puede resultar, para algunos, sinónimo de tostón. ¡Error! Nada más lejos de ser un tostón. Habrá ensayos ... y ensayos, claro, pero “Una súplica para Eros”, es cualquier cosa menos eso.

Apuntar que la escritora nos habla puede sonar a palabrería, pero no es cierto. La lectura a Siri Hustvedt es como oírla hablar en casi todas sus frases. Me han resultado especialmente gratos los párrafos en los que habla sobre sí misma, su familia o su infancia. Tal es el imán que me causó el libro que en dos ocasiones olvidé bajar del autobús en mi parada, tan ensimismada estaba en la lectura. Lo cierto es que Hustvedt hablaba sobre ella misma, sobre experiencias personales, o da a conocer su visión sobre hechos íntimos o públicos. Pero es como estar conversando con alguien a quien quieres seguir escuchando. Su escritura es amable, educada y sincera. Si tuviera que elegir alguno de estos 12 textos, me resultaría muy difícil escoger. Quizá mencionaría, sin que por ello quedasen descartados los demás: “En lontananza”, “Separarse de una madre”, “Ocho días con un corsé” y “Vivir con desconocidos”. Sobre este último no me resisto a comentar algo que Hustvedt escribe de forma magistral: cuando vamos en transporte público y ocurre algo molesto e impredecible, la mayoría de las personas, por no actuar, por evitar el enfrentamiento, nos acogemos a la ley de finge-que-no-está-ocurriendo. ¿o no?

Yo he disfrutado enormemente con esta autora y me parece un libro más que apropiado para tener en nuestra biblioteca, más que recomendable para aquellos que todavía no han leído nada sobre ella.

domingo, 3 de mayo de 2009

ENTREVISTA A CRISTINA MORATÓ

Hace unas semanas, Plaza & Janés publicó Cautiva en Arabia, la biografía de Marga d'Andurain, una mujer aventurera, valiente y controvertida que vivió en una época en la que el espionaje estaba a la orden del día. Su autora, Cristina Morató, que ya había publicado títulos como Las reinas de África o Las damas de Oriente.

Estuvimos con ella y nos contó muchas cosas interesantes sobre esta increíble mujer.

Dices en tu libro que oíste hablar de Marga D’Andurain por primera vez en el mismo Hotel Zenobia. ¿Qué fue exactamente lo que llamó tu atención?

Lo que me empujó a escribir sobre esta mujer fue que hace cuatro años estuve visitando las ruinas de Palmira en el desierto sirio. Visité el hotel Zenobia y yo no había oído hablar jamás de esta señora. Pero después de visitar el hotel, donde se habían alojado ilustres huéspedes, entre ellos Alfonso XIII, Agatha Chiristie, que también había pasado allí largas temporadas con su esposo, el arqueólogo Max Mallowan, descubro al salir, que me dan una hoja informativa del hotel que indica que la propietaria había sido, durante diez años, de 1927 a 1937 una tal condesa Marga d’Andurain.
No decían el origen, no decían que era vasca, pero informaban que había sido amante de Lawrenc de Arabia, que había trabajado para él en la oficina de El Cairo y que había sido un personaje muy comprometido con la revuelta árabe. Una información que a mí me sorprendió mucho, porque cuando estaba escribiendo “Las damas de Oriente”, investigué bastante sobre la vida de Lawrence, leí mucho sobre él y el nombre de marga d’Andurain no me salía en ningún sitio.
Me extrañó que si Marga había sido secretaria del señor Lawrence de Arabia, no saliera su nombre en las biografías. Pensé que era todo una ficción, un personaje de leyenda y me olvidé de ella.

Cuando decides escribir su biografía, ¿por dónde empiezas?

A mi regreso a Madrid, vuelvo otra vez a escribir en un nuevo libro de viajeras de los años treinta, y de repente se me cruza que una de las mujeres sobre las que estaba escribiendo, había pasado su luna de miel en el hotel Zenobia. Se había quedado tan impresionada con la personalidad de la propietaria que le había dedicado un cuento corto oriental titulado Zainab.
Conseguí el cuento oriental, veo que hace la descripción de esta mujer, descubro que tuvo dos hijos; uno había muerto en el frente de Alsacia y el otro, Jaques d’Andurain había sido miembro activo de la resistencia francesa. Entonces dije: “Vamos a ver si lo encuentro” y sí que lo encontré.

Creo que fue su hijo él quién más te ayudó en la investigación y te proporcionó casi todo el material.

Jaques d’Andurain vive en la actualidad en una residencia de ancianos a las afueras de París. Es un hombre con una mente y una memoria privilegiadas, muy afable que además, tiene un libro, porque fue miembro activo de la resistencia francesa, sobre todo de los que comenzaron la lucha armada dentro de la resistencia francesa. Un hombre dispuesto a colaborar conmigo y ayudarme porque además, le hacía ilusión que fuera una española quien escribiera sobre su madre.
Le gustó porque yo quería plantearla como viajera y aventurera y no tanto hurgar en su vida más escandalosa. Creo que vio que yo iba a dar una imagen del personaje bastante seria y poco sensacionalista. Y creo que no se equivocó porque es lo que he intentado hacer.

Fue una mujer rebelde, con fuerte personalidad… ya de pequeña, tras varios colegios e internados, su familia llegó a someterla a un exorcismo porque no hacían carrera de ella. Con 22 años, en plena I Guerra Mundial, se fue al frente tras una temporada sin noticias de su marido. ¿Había algo que parase a esta mujer?

Fue su primera escapada, que ya fue una locura. Se va al frente de Verdum para saber si su marido está vivo o muerto. Cruza el campo de batalla tranquilamente y llega al destacamento donde está su marido y se queda allí con él. Esa fue su primara gran escapada. A la vuelta, en Hastingues, donde ellos vivían en Las Landas, en la casa de veraneo, todo el mundo hablaba de la gran epopeya de Marga d’Andurain en el frente. Era un mujer de armas tomar, sin duda.

Era una mujer nacida para marcar historia, pero no fue la única. Vivió en una época de grandes precursoras consideradas rebeldes, como Madame, Vionnet, conocidas por sus logros en la moda pero también por aportaciones al mundo laboral para con sus trabajadoras. ¿Se les ha dado a estas mujeres el lugar que les corresponde en la historia?

Madeleine Vionnet fue una de las grandes de la alta costura y que está a la altura de Coco Channel. Dentro de los libros de la alta costura francesa, el nombre de Madeleine Vionnet está muy presente porque además fue la inventora del corte al bies, hacía unos drapeados perfectos, unos trajes maravillosos y hoy en día incluso su marca, Chez Vionnet va a volver otra vez a salir al mercado. A una se la reconoció, incluso como bien dices, porque en el mundo de la alta costura, fue una mujer que, a diferencia de Coco Channel, que no trató muy bien a sus trabajadoras, ésta fue una mujer que sí que trató muy bien a su personal.

Lo que une a Marga d’Andurain y Madame Vionnet es que la cuñada de Marga, Susie Carpentier, trabajaba como premiere en los talleres de alta costura de Madame Vionnet. Por eso Marga siempre iba vestida con creaciones de Madame Vionnet incluso en pleno desierto. Esa imagen que podemos ver de ella con boas de piel y trajes de chaqueta impeclables se debe a que su cuñada, Susie, se los proporcionaba a precio de coste

Empezó sus negocios en la joyería y la decoración, pero lo tuvo difícil…

Ella abandona su Bayona natal, después de casarse con su primo Pierre d’Andurain e intentan buscar fortuna en Argentina pero no lo consiguen. Pero ella no quiere regresar a Bayona, lo que quiere es intentar triunfar en el mundo de la decoración y cree que lo va a tener fácil pero no es así. Lo intenta en París pero no lo consigue. Intenta fabricar perlas falsas, y consigue unas pelas maravillosas y de bastante calidad, peor el problema es que ella no podía poner una tienda porque una mujer de su entorno y clase social no estaba bien visto que trabajara, y mucho menos que tuviera una tienda. Entonces decide abandonar Paris y en 1925 pone rumbo a El Cairo

Y allí es donde comienza su verdadera aventura, pero tuvo muchos obstáculos, no tanto con la sociedad árabe, porque tenía muy buena relación con ellos, sino por la burocracia francesa.

Ella llega a El Cairo donde abre un instituto de belleza, Mary Stuart, que es una tapadera para lleva a cabo sus actividades de espionaje. Es allí donde se estrena como espía. Dirige durante dos años este instituto de belleza, donde entre sus clientas no solamente se encuentran la esposas de los oficiales británicos, (ella trabaja para los ingleses), sino también las esposas de los oficiales franceses. También se codea con la realiza egipcia.
En El Cairo asiste a las fiestas más selectas, su esposo y ella son miembros del Sporting Club, el más elitista de El Cairo. En un momento dado, en 1927 decide poner rumbo a Palmira donde compra el hotel Zenobia, que aún existe en la actualidad, al pie de las ruinas, en un lugar privilegiado, y lo utiliza como tapadera para seguir llevando a cabo sus actividades de espionaje.

Allí es donde tiene problemas con los oficiales franceses, con un pequeño destacamento militar con el capitán Gerardy al mando, empiezan los problemas porque estamos hablando de una mujer que quiere imponer su propia ley en un mundo feudal, un mundo de hombres. En aquella época no había ninguna otra europea viviendo en Palmira y empiezan los problemas porque ella provoca a las autoridades que ya la consideran una espía, ya que ella había asistido al hotel Zenobia acompañada del jefe de la inteligencia británica en Haifa, el general Sinclair.

Por otra parte están las comunidades de beduinos con los que ella tiene muy buena relación. Comercia con ellos, les presta dinero, por el que ella cobra después un alto interés. Le gusta la vida salvaje, pasa las noches en las tiendas beduinas

Hubiera sido bonito descubrir que fue amante de Lawrence de Arabia, pero en realidad no se conocieron.

No, Lawrence de Arabia y ella no llegaron a conocerse nunca, lo que pasa es que la prensa sensacionalista de la época llegó a decir muchas barbaridades sobre ella. No sólo no llegan a conocerse, sino que cuando ella llega a El Cairo lo único que tiene en común es que tanto ella como él trabajaron para los servicios secretos británicos, pero por fechas no coincidieron, pero eso no quiere decir que Laurence no oyera hablar de ella, pero en esa época Laurence ya estaba en Inglaterra.

Pero sí que conoció a Alfonso XIII...

Sí, al Alfonso XIII sí lo conoció. Quizá puso pasar algo, no lo se. Es un pasaje simpático, porque había estado recorriendo la región y pernoctó en el hotel Zenobia, no se exactamente en que fecha. Jaques lo recuerda, porque se lo contó su madre. De hecho yo he estado hace poco en el hotel y sí que consta como cliente. Marga, que era una enamorada de España y hablaba perfecto español, estaba encantada de tener a Alfonso XIII en su hotel.
La anécdota quizá es el enfado entre Marga y su esposo Pierre al día siguiente, cuando ya se ha ido el monarca porque parece ser que la queja de Pierre es que había sido demasiado amable con el monarca. Lo que Jaques me dijo es, “no se hasta que punto mamá fue amable o lo que pudo pasar aquella noche” entre ellos

Bueno, Marga era embaucadora así que no le costaría mucho.

Y sabiendo también que Alfonso XIII era bastante seductor, no es de extrañar que tuvieran un breve affaire nocturno.

En un momento de su vida, decide que sería la primera occidental en visitar la ciudad santa de La Meca. Para ello se casó con un musulmán, o mejor dicho, se compró un marido y se convirtió al Islam. Era una mujer que, si no conseguía lo que se proponía, al menos lo intentaba…

Todo lo que se proponía lo quería conseguir. En 1933 ella está un poco aburrida de la monótona vida de Palmira ya que no hay muchas distracciones. Entonces a ella se le mete en la cabeza ir a La Meca. ¿Por qué? Pues ella misma lo explica en su libro Le Mari – Passeport. Quería escribir un libro, hacerse famosa en Francia y si conseguía realmente su propósito, ganar mucho dinero con la venta de su libro y dando conferencias. Se convertiría en toda una celebridad en Francia. Eso es lo que ella intentaba, una notoriedad. Ella no quería ir a la Meca porque fuera una buena musulmana. Lo quería hacer para escribir un libro de viajes y hacerse famosa.

Ella mucho interés en la cultura islámica no tenía...

No. A diferencia de otras viajeras que se convierten al Islam, que se casan con beduinos y tienen otras razones. Ella se casa con un beduino para conseguir su propósito, no por amor, como por ejemplo Lady Jane Digby que se casó con un jeque beduino y fue una historia de amor bastante intensa. Pero no es el caso de Marga. Ella lo que hace es pagarle a un hombre para poder conseguir convertirse al Islam y así poder ir con él a La Meca. Pero no lo consigue.

Evidentemente, no se le permitió visitar la Meca y fue recluida en un Harén y después internada en una prisión. ¿No crees que hay que estar hecho de una pasta especial para sobrevivir a eso?

La vida allí fue muy difícil y es lo que más documentado está, porque en Le Mari – Passeport, lo que ella está contando son su aventuras en Arabia y lo que cuenta es su llegada a Yidda en 1933 en un barco de peregrinos. Es detenida, la llevan al harén de vicegobernador donde su reclusión es un poco elástica, porque entra y sale cuando quiere.
Mantiene un romance con el hijo del cónsul francés destinado en Yidda, un chico más joven que ella. Con él acude a darse baños en el mar y a tomar el sol. Cada noche vuelve al harén, muy bronceada y con arena en el pelo, ante la mirada atónita de las concubinas y esposas que no entienden nada. Además, Marga era posiblemente la primera occidental que veían en su vida.

Sin embargo, después en la prisión, su estancia no fue tan agradable…

Al morir su esposo Soleiman en extrañas circunstancias, es acusada de darle muerte y recluida en la cárcel. Ahí es donde vive el auténtico calvario. Quizá esa fue la situación más dura de la vida de Marga d’Andurain, el cautiverio en los calabozos de la prisión de Yidda donde estuvo a punto de volverse loca. Pero tras dos meses de reclusión, esta mujer demostró lo que era capaz de soportar.
Cuando digo que era una superviviente, es que era capaz de ingeniárselas para salir de los peores lugares y de las situaciones más terribles. Prueba de ello es que salió con vida de esa prisión gracias a la intervención del cónsul francés Roger Maigret. Cuando la observamos en las fotografías que le tomó su hijo en el hotel Carlton de Beirut, y es imposible decir que esta mujer había estado dos meses cautiva, pasando hambre y enferma.

Pero no sólo salió de la prisión, sino que además se defendió a sí misma en el juicio por el asesinato de su marido musulmán y fue declarada inocente.

Si, se defendió a sí misma y demostró su inocencia. Pero ella lo que no imaginaba es que iba a ser expulsada de Arabia y obligada además a abandonar oriente Próximo. Ese fue el gran castigo. Pare ella fue muy duro, porque después de esta experiencia tan traumática, poder pasar sólo cinco días en Beirut con exmarido y su hijo, que se quedaron al frente del negocio y ella tener que llegar a París en un exilio forzoso de un año donde no deja de proclamar su inocencia a los cuatro vientos. Pero finalmente, consigue que le den un pasaporte para poder reunirse con su familia

La muerte está siempre presente en la vida de Marga d’Andurain.

Si vida está rodeada de tragedia de drama y de misterio, que no vamos a desvelar, porque el lector tiene que descubrir al final lo que ocurre.

Murió asesinada, pero las causas de la muerte no quedaron muy claras y su cuerpo nunca fue hallado. ¿Había mucha gente a la que Marga molestaba?

Marga emprende un viaje descabellado a La Meca y paga unas consecuencias, no ella directamente, sino su familia. Su marido, Pierre d’Andurain muere brutalmente asesinado y posteriormente ella misma muere en misteriosas circunstancias en Tanger, en 1948 cuando sólo tenía cincuenta y cinco años. A todo esto hay que añadir la muerte de Sinclair, el jefe de la inteligencia británica en Haifa, que fue su primer amante, un sobrino suyo que muere en Paris y que antes de morir la acusa a ella de envenenarlo. Todas estas muertes, la prensa sensacionalista de la época se las impugna a ella. De ahí que la llamen la condesa de los veinte crímenes

¿No te viste tentada a novelar la vida de Marga, en vez de escribir la biografía?

La vida de Marga era tan de novela que me pareció que si se novela más, no sería creíble. Además, yo no soy novelista. Yo escribo biografías, que es el género que me fascina. De todos modos, todo lo que cuento sobre Marga d’Andurain es verídico, pero seguramente pasaron otras muchas más cosas que no sabemos, porque una espía no escribe sus memorias

¿Recorriste todos los lugares donde trascurrió su vida?

No, todos no. Recorrí, sobre todo Palmira y Damasco, lo que es el escenario en Siria, que era lo que más me interesaba porque es allí realmente donde empieza su aventura y sus problemas. No he estado en Yidda, no he estado en Arabia y no me hubiera sido fácil visitar los lugares donde ella estuvo, pero si que me he documentado para poder reflejar el ambiente de esos lugares durante los años treinta y cuarenta.
Este también es un libro de viajes que te traslada a ciudades legendarias

Se podría hacer incluso una ruta d’Andurain…

(Risas) Si, podría hacerse una ruta con los escenarios entre John LeCarré y Agatha Christie.

Su libro, Le marí – passeport, ¿podría volverse a editar?

Es un libro que hoy en día está descatalogado. Yo me he nutrido mucho de Le mari – passeport, porque sobre todo los capítulos dedicados a la vida en el harén y al cautiverio en Yidda, están fielmente reflejados, incluso los diálogos. Es un libro muy entretenido. Ojala ahora se animen y se recupere Le marí – passeport. Se publicó en 1947 y pasó sin pena ni gloria

Has escrito sobre mujeres aventureras y desmarcadas del tiempo en que vivieron. ¿Quién será la próxima protagonista?

Voy a seguir en esta línea, pero no se quién será la próxima, pero si que me interesa seguir escribiendo sobre mujeres viajeras y exploradoras. Y sobre todo estas mujeres malditas, aquellas que la sociedad ha dejado de lado por los escándalos que pesaron sobre ellas o por su dudosa moralidad.
Quizá Marga d’Andurain debiera estar al lado de personajes como La Bella Otero o Mata Hari o La Monja Alférez, porque a fin de cuentas también son aventureras. La Monja Alférez también mató, peleó y guerreó. Y Marga d’Andurain no era una santa pero protagonizó historias increíbles. Espero que a raíz de este libro, la historia recupere su nombre. Con sus luces y sus sombras.

Un placer, Cristina, y muchas gracias.

Gracias a ti.